Se necesitan nuevas moléculas con urgencia: Bayer compra Monsanto para poder competir en innovación con ChemChina-Syngenta y Dow-DuPont
Un sector en crisis.
La compañÃa alemana Bayer adquirió a la estadounidense Monsanto por 66.000 millones de dólares para crear una megacorporación agrobiotecnológica con capacidad para competir con ChemChina-Syngenta y Dow-DuPont.
“Los negocios combinados de ambas compañÃas se beneficiarán del liderazgo de Monsanto en el desarrollo de semillas y eventos biotecnológicos, además de la plataforma de (agrodatos) Climate Corporation, junto con los productos para control de cultivos de Bayer, los cuales se encuentran presentes en muchas regiones para una gran variedad de cultivosâ€, indicó hoy miércoles Bayer por medio de un comunicado.
El dato clave es que el presupuesto anual de investigación y desarrollo de ambas compañÃas juntas pasará ser del orden de 2500 millones de euros (alrededor de 2810 millones de dólares).
“En el mediano plazo, la combinación de unidades de negocios permitirá acelerar la innovación para proveer a los clientes (los productores agrÃcolas) soluciones optimizadas basadas en conocimientos agronómicos analÃticos ofrecidos a través de aplicaciones digitalesâ€, añadió el comunicado.
El hecho de que en el último año se hayan generado tres fusiones y adquisiciones colosales en el sector agroquÃmico-biotecnológico es una señal de la crisis que están atravesando los gigantes de esa industria.
Buena parte de los incrementos de productividad logrados en las últimas dos décadas se sustentó en el uso excesivo de algunos herbicidas, práctica que, en las principales regiones agrÃcolas del mundo, terminó generado una avalancha de malezas resistentes que obligaron a volver a usar grandes dosis de principios activos viejos. Y eso terminó beneficiando a un gran número de medianas elaboradoras de herbicidas genéricos (de libre producción al no estar amparados ya por una patente).
Los productores agrÃcolas, por su parte, deben recurrir a una mayor cantidad de aplicaciones en un momento en el cual existen crecientes presiones sociales –producto del crecimiento poblacional suburbano– para disminuir tanto la cantidad de aplicaciones como las dosis pulverizadas.
En ese contexto es indispensable aumentar muchÃsimo los presupuestos del área de investigación para poder desarrollar nuevas moléculas y eventos biotecnológicos que permitan aumentar (o al menos mantener) la productividad con aplicaciones decrecientes de fitosanitarios en general y herbicidas en particular.
A la fecha se registran en 66 naciones un total de 250 especies de malezas resistentes a herbicidas, según datos de International Survey of Herbicide Resistant Weeds.
Foto. CEO de Bayer AG Werner Baumann (izquierda) junto a su par de Monsanto Hugh Grant.