Piñera: “La Argentina debe integrarse al mundo para dejar de ser una economÃa cerradaâ€
Conferencia del ex presidente chileno en el Congreso Nacional CREA.
“Hoy se está desarrollando una revolución más amplia que la industrial, que es la economÃa de la información y del conocimiento, para la cual tenemos que prepararnos porque se vienen vientos huracanados, pero también colmados de oportunidadesâ€.
Asà lo indicó hoy el ex presidente de Chile Sebastián Piñera durante una conferencia ofrecida en el Congreso Nacional CREA que se está realizando hasta el viernes en la Rural de Palermo.
“La segunda década de este siglo ha sido una década perdida para la Argentina en términos de crecimiento económicoâ€, apuntó Piñera. “Argentina es una paÃs rico si se dan las condiciones para que los argentinos puedan desarrollar con plenitud sus talentos y creo que esa es la misión del presidente (Mauricio) Macriâ€, aseguró.
“La meta de llegar a ser un paÃs desarrollado tiene que ser la meta de todo un paÃs, no puede serlo sólo de un gobierno; es necesario que los argentinos terminen con las luchas fraticidas, porque las naciones que emprenden esas luchas muchas veces no tienen y a veces tampoco merecen un futuroâ€, alertó el ex mandatario chileno.
“Argentina tiene que ser un paÃs mucho más inclusivo. Un nivel de pobreza cercano al 30% no es consistente con el potencial de la economÃa y del pueblo argentinoâ€, agregó.
Piñera dijo además que la Argentina debe integrarse al mundo para dejar de ser una economÃa cerrada. “Cuando Argentina se integre al mundo, eso va a abrir nuevas oportunidades y desafÃos, y van a cambiar la naturaleza del talento requerido para aprovechar esas potencialidadesâ€, afirmó.
“La sociedad del conocimiento es extraordinariamente generosa con aquellos paÃses que deciden aprovecharse de ella, pero es muy cruel con los que le dan la espalda y se quedan encerrados en sus propias rencillas internasâ€, aseveró.
Los pilares necesarios para subirse a la economÃa del conocimiento, según Piñera, son un Estado que brinde servicios de buena calidad, capital humano calificado, investigación cientÃfica, inclusión social e integración comercial con el mundo.
“Se requiere una revolución en la educación. Y promover la capacidad de emprender, que es probablemente el único recurso inagotable en nuestra región. Pero en los paÃses cerrados al mundo se invierte una mayor cantidad de recursos en defenderse de la burocracia estatal o bien de beneficiarse del gobierno de turnoâ€, explicó.
“¿Qué exporta Argentina? Materia prima. Hagamos un viaje imaginario, como hicimos en Chile, siguiendo el curso de los barcos que llevan nuestros productos, para averiguar cómo en destino se les agrega valor, diseño y especificidades. ¿Cuánto de esos procesos se podrÃan realizar en la Argentina?â€, se preguntó.
“Hace treinta años no existÃa la industria del salmón en Chile y actualmente es una de los principales sectores exportadores del paÃs.  Comenzamos exportando materia prima, pero cuando nos dimos cuenta de que entre eso y el producto final habÃa una relación de uno a diez, entonces nos acercamos a los mercados para entender a los consumidores y poder exportar productos finales; eso representó un salto enormeâ€, relató.
Piñera explicó que para integrarse al mundo y poder exportar productos de alto valor agregado, Chile negoció Tratados de Libre Comercio (TLC) con muchas de las principales economÃas del orbe.
“Los paÃses cerrados, cuando abren su economÃa, como seguramente va a hacer la Argentina, experimentan un cambio cultural gigante, para el que es necesario estar preparado, porque de lo contrario el mundo les pasa por encima. Esto va a requerir una cuota de sacrificio y perseveranciaâ€, dijo Piñera.
El ex presidente de Chile mencionó que la sociedad, tal como la conocemos actualmente, cambiará drásticamente en los próximos años cuando se consoliden en muchos sectores productivos los procesos de automatización generados a partir de sensores remotos vinculados en lÃnea con grandes bases de datos.
“¿Están los paÃses de América latina preparados para el proceso que viene? ¿Están las legislaciones laborales, educativas y tributarias preparadas? ¿El aparato del Estado está preparado par esta revolución que va a cambiar la forma en que vivimos? No, estamos tremendamente retrasadosâ€, indicó.
“Llegó el tiempo de que la Argentina recupere el tiempo perdido para que vuelva a ser un paÃs prósperoâ€, concluyó.