Ãndice de Progreso Social: cómo medir el éxito de las organizaciones
Conferencia de Antonio Aranibar en el Congreso Nacional CREA.
“Tenemos la imperiosa necesidad de redefinir la forma de definir el éxito de nuestras sociedadesâ€. Asà lo indicó Antonio Aranibar, coordinador para América latina del Proyecto de Análisis PolÃtico y Escenarios Prospectivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
“Ustedes se han propuesto el desafÃo de alimentar a 750 millones de personas en el mundo y, más allá de esa meta increÃble, tienen claro que eso debe hacerse mejorando la calidad de vida de la gente sin desmejorar el entorno ambientalâ€, explicó.
“Cuando ante un desafÃo se arbitran cuestiones económicas, sociales y ambientales, por lo general termina prevaleciendo lo económico. Eso ocurre porque empresarios y gerentes están formados en el marco de una lógica que indica que las cosas van bien cuando hay ganancias y viceversa. Piensan que los resultados económicos condicionan la posibilidad de tomar decisionesâ€, añadió.
Aranibar indicó que el indicador del Producto Bruto Interno (PBI), creado en la década del ’30 del siglo pasado en EE.UU., se transformó en un “fetiche†al ser empleado como una referencia generalizada  de toma de decisiones.
“El PBI ha llegado a dominar nuestra vida, cuando el propio creador de ese Ãndice, (el economista ruso estadounidense Simon) Kuznets, advirtió que no era un buen indicador para medir el bienestar de una sociedad, porque cuando deforestamos o producimos armas, aumenta el PBI aunque eso tenga un efecto negativos en nuestras vidasâ€, explicó.
“Nos hemos convertido en máquinas de incrementar el PBI. Entonces no deberÃa sorprendernos el hecho de vivir en un mundo que está al borde del desastre ambiental y que se encuentra en una situación de desorden social nunca antes visto antes del siglo XIIIâ€, apuntó Aranibar.
“Es importante el PBI, pero no lo es todo; es fundamental que volvamos a colocar al ser humano en el centro de nuestras decisiones por medio de una medida que permita visualizar el progreso de los integrantes de una sociedadâ€, aconsejó.
Aranibar explicó que eso se hace a través del Ãndice de Progreso Social (Social Progress Index) elaborado por la ONG Social Progress Imperative, el cual está integrado por doce variables que hacen a las necesidades básicas de la población, calidad de vida y oportunidades
“¿Tengo alimentos suficientes, cuidados de salud, agua potable y vivienda? ¿Puedo caminar seguro por la calle? ¿Puedo leer y escribir? ¿Tengo acceso a Internet? ¿Vivo en un entorno libre de enfermedades? ¿Participo en mi sociedad? ¿Puedo tomar decisiones? ¿Tengo derechos a la propiedad?. Esos son algunos de los aspectos contenidos en Ãndiceâ€, remarcó.
En los primeros lugares del ranking del Ãndice de Progreso Social figuran, por orden, Finlandia, Canadá, Dinamarca, Australia, Suiza, Suecia, Noruega, Holanda, Reino Unido e Islandia. La nación latinoamericana mejor posicionada es Chile en el puesto 25, seguido por Costa Rica y Uruguay (28), Argentina (38) y Brasil (46), entre otros.
“Supongamos que viene un hijo que se llama Mundo con un 6 en su libreta de calificaciones. Pasó raspando. Necesita trabajar más duro. Mundo sabe leer y escribir, maneja conocimientos avanzados, saber que sin comida ni vacunas no hay futuro, y está conectado; pero Mundo es intolerante, hostiga a sus compañeros,  destruye al que percibe como diferente, no tiene conciencia ambiental, toma agua del primer charco que encuentra y pasa muchos dÃas durmiendo a la intemperie. A Mundo le va bien en aquellas cuestiones que hemos promovido. Con los resultados de esa libreta, sabemos cuáles son las cuestiones en la que debe mejorarâ€, ejemplificó.
EE.UU. está en el puesto 19 del ranking. “En muchas cuestiones de progreso social, EE.UU. está por debajo del nivel que deberÃa tener por la riqueza que genera, mientras que Costa Rica es el paÃs más eficiente del mundo en transformar desarrollo económico en progreso social; tenemos que aprender de ellos para saber cómo lo lograronâ€, comentó Aranibar.
“Extremadura, en España, es una de las regiones europeas más pobres, pero tiene uno de los mejores indicadores en materia de nutrición y cuidados básicos; tenemos que aprender de esas experienciasâ€, agregó.
“Este indicador no sólo es útil para paÃses, sino también para regiones, municipios, barrios, organizaciones y empresas; algunas grandes corporaciones han comenzado a emplear el indicador para promover mejoras en las comunidades en las cuales desarrollan su actividadâ€, señaló el investigador.
“No he venido hasta aquà para presentarles un Ãndice, sino un lenguaje común para visibilizar lo que realmente importa en nuestras vidas, de manera tal de optimizar recursos en un trabajo conjunto realizado entre el sector público, empresas y organizaciones civilesâ€, señaló Aranibar. “Ese trabajo conjunto genera redes, que es algo que ustedes (en CREA) saben hacer muy bien; queremos aprender de ustedesâ€,  concluyó.