El piso no se perfora: la demanda real sigue sosteniendo los precios de los granos gruesos a pesar del pesimismo de los especuladores
Los embarques de la cosecha nueva de EE.UU. están muy firmes.
El mercado global de soja y maÃz está muy pesado por el ingreso de la cosecha récord estadounidense y el desinterés de los especuladores. Pero la fuerza de la demanda real –en combinación con un dólar depreciado respecto de los valores presentes a comienzos de año– está sosteniendo los precios internacionales.
Esta semana los operadores especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) incrementaron las apuestas vendidas (“bajistasâ€) en maÃz al tiempo que liquidaron parte de las posiciones compradas en contratos de soja.
El martes pasado –último dato informado hoy por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz del CME Group se ubicó en -73.059 contratos versus -51.189 contratos el mismo dÃa de la semana anterior. Y en soja se ubicó en 72.783 versus 101.274 contratos.
Hoy el USDA informó que el stock final de maÃz y soja del ciclo 2015/16 en EE.UU. se ubicó en 44,1 y 5,4 millones de toneladas respectivamente. Es decir: tal como se preveÃa, EE.UU. llega muy cómodo al fin de un ciclo comercial que empalma con un nuevo cosechón de granos gruesos.
Pero al 22 de septiembre pasado, según los últimos datos publicados por el USDA, EE.UU. ya habÃa comprometido embarques de maÃz estadounidense 2016/17 por un 34% del saldo exportable proyectado versus 23% en la misma fecha del ciclo anterior. En soja esa proporción es de 48% versus 41%. Y eso teniendo en cuenta que el saldo exportable de ambos granos en la nueva campaña es sustancialmente superior al registrado en 2015/16.
Esta semana las autoridades económicas del gobierno brasileño anunciaron que prorrogarán por tres meses más la eliminación temporaria del arancel de importación de maÃz del 8% para facilitar el ingreso del cereal estadounidense.
El precio promedio de maÃz disponible en la zona paulista de Campinas es actualmente de 211 u$s/tonelada, según datos del Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada (Esalq/USP). Se trata aún de un valor de paridad de importación por la escasez interna de cereal presente en Brasil (el valor FOB oficial del maÃz argentino, para tener una referencia, es de 170 u$s/tonelada).
La semana pasada China comenzó a aplicar fuertes barreras arancelarias para desestimular el ingreso de granos destilados de maÃz (DDGS por sus siglas en inglés) provenientes de EE.UU. En lo inmediato eso no tuvo un efecto negativo en el mercado porque la reducción de ventas destinadas a China está siendo absorbida –con creces– por México, Vietnam, Corea del Sur, TurquÃa, Tailandia, Indonesia e incluso la Unión Europea.
Pero si el bloqueo chino se mantiene o refuerza en 2017, por entonces sà podrÃa tener un efecto bajista en el mercado (China representó en 2015/16 alrededor de un tercio de las exportaciones estadounidenses de DDGS). Además, una eventual sobreoferta de DDGS en el mercado interno de EE.UU. podrÃa colisionar con la harina de soja (competidor casi directo).
Hoy viernes el contrato de Soja CME Noviembre 2016 cerró en 350,5 u$s/tonelada versus 350,9 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que la posición MaÃz CME Diciembre 2016 terminó en 132,5 u$s/tonelada contra 132,4 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).