Educasión argentina: texto oficial dice que la soja “significó la desocupación, la pobreza y la pérdida de la salud”
Insólitos documentos educativos en portal del Ministerio de Educación de la Nación.
Un docente está buscando información sobre el cultivo de soja. En la web aparecen muchísimos sitios que hablan del tema. Pero no parecen muy confiables. Así que lo mejor es recurrir a una fuente oficial: el portal www.educ.ar
En el buscador del área de “recursos para docentes” del sitio, cuando se carga el término “soja”, aparecen tres resultados. Bastante bien para una nación que vive de la exportación de biodiesel, poroto, harina y aceite de soja.
El primer contenido es un video muy didáctico que explica que en “la década del ’90 las políticas neoliberales produjeron la concentración y extranjerización del sistema agroalimentario argentino” y que la soja transgénica combinada con la siembra directa y el glifosato “degrada la calidad de la tierra”. Por suerte, frente al avance de ese modelo, existen “organizaciones campesinas que promueven un modelo de desarrollo sustentable”, como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase).
El segundo documento, denominado “juicio a la soja”, expresa que se trata de “un cultivo orientado al mercado internacional que cada vez ocupa mayor cantidad de hectáreas en nuestra zona, desplazando a la ganadería y a los cultivos tradicionales destinados al consumo interno de nuestro país y ganando tierras a costa de la deforestación de bosques, montes y selvas nativas”.
Y también afirma que “mientras para algunos la soja es un milagro que mejoró su calidad de vida y quieren levantarle un monumento, para otros significó la desocupación, la pobreza, la pérdida de la salud y con ganas le pondrían una lápida”.
Luego se propone que los alumnos busquen información sobre el tema para llegar a “un juicio justo y objetivo y a un aprendizaje valedero”. Las fuentes de consulta recomendadas son Wikipedia, Infoagro.com, Ecoportal.net, Biodiversidadla.org y Planetasoja.com (RIP).
La tercera alternativa es un texto titulado “Agriculturización y cultivo de soja”, que sostiene que “el proceso de agriculturización produjo la generalización de la práctica del doble cultivo, que comenzó a ser cuestionada por los efectos negativos que provocaba en el suelo. En los años 90, con la incorporación de nueva tecnología al agro, este sistema fue reemplazado por otros tipos de prácticas de labranza combinadas con la incorporación de paquetes tecnológicos que, si bien evitan el agotamiento y la erosión del suelo, están siendo cuestionadas por sus efectos sobre el hombre” (parece que el autor de este documento no leyó los dos anteriores).
Además afirma que “el proceso de agriculturización –combinado con la implementación de nuevos paquetes tecnológicos– fomentó la aparición de nuevas formas organizativas en la producción agraria: esto significó también la aparición de nuevos actores y sobre todo el arribo del capital transnacional”.
Aclaración: el error ortográfico presente en el título es intencional.