Cómo hizo Ovoprot para quedarse con Cresta Roja: una empresa que aprovechó todas las oportunidades disponibles para darle valor agregado al maÃz
En el último ejercicio informó una utilidad neta de 10,3 millones de pesos.
Cresta Roja (Rasic Hnos) pasó a manos del grupo argentino que venÃa gestionando a la quebrada empresa avÃcola desde fines de 2015. Se trata del consorcio integrado por Ovoprot International (familia Perea Amadeo), Tanacorsa y La Suerte Agro (Grupo Lacau).
La titular del Juzgado Nº 18 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Valeria Pérez Casado, aceptó la propuesta de Proteinsa S.A., empresa formada por los tres socios y presidida por Sebastián Perea Amadeo, para tomar el control accionario de Cresta Roja por un monto de 121 millones de dólares (dinero que será empleado para pagar parte de la deuda gigantesca acumulada por los ex propietarios de la empresa).
Ovoprot –quien se hará cargo de la gestión de Cresta Roja ahora de manera definitiva– en el ejercicio 2015/16 (cerrado el pasado 30 de junio) registró una ganancia neta de 10,31 millones de pesos versus 5,08 millones en 2014/15, según indica el último balance presentador por la empresa ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La empresa informó que las ventas de ovoproductos lÃquidos pasteurizados en el mercado interno aumentaron un 35% en el ciclo comercial 2015/16 versus el ejercicio anterior.
“La industria mayonesera, tradicionalmente el mayor comprador de ovoproductos lÃquidos pasteurizados (en el mercado interno), no ha sostenido el crecimiento que mostró en los últimos años , pero sà se ha podido observar un aumento de la demanda de la industria panificadora que, a través de segundas y terceras marcas, ha sostenido sus ventas con productos de precios cuidados en el mercado nacionalâ€, explicó Ovoport.
“Uno de los aspectos destacables en el mercado nacional durante el último ejercicio es que las principales empresas consumidoras de ovoproductos han confirmado su decisión de incorporar a su cartera de compra los ovoproductos provenientes de granjas de gallinas criadas a piso (fuera de la jaula). Esta decisión deja en muy buena posición a Ovoprot, quien desde hace ya casi ocho años viene produciendo huevo bajo normativa europea de bienestar animalâ€, añadió.
El año pasado EE.UU., uno de los mayores exportadores mundiales de ovoproductos, registró un brote de gripe aviar que provocó que muchas naciones importadoras cerraran el ingreso de huevos procesados estadounidenses. Y eso representó una oportunidad comercial que Ovoprot no desaprovechó.
“Los stocks de aves sacrificadas en EE.UU. (aproximadamente 40 millones) ya han sido reincorporadas a la producción, por lo que ya no existen grandes problemas de disponibilidad de huevo como los que marcaron fuertes distorsiones en el mercado a fines del ejercicio pasado (junio de 2015)â€, indicó la empresa.
“Si bien esa normalización ha resultado en un amesetamiento de precios a nivel internacional, también ha dejado muy bien posicionada a la Argentina y en particular a Ovoprot, que se ha convertido en fuente de provisión segura y a precios competitivos frente a la quiebra de la oferta de los paÃses comprometidos por su estatus sanitario. Es asà que Ovoprot tiene hoy en su cartera estable de clientes a paÃses como Costa Rica y México, destinos que nunca habÃa sido abastecidos por la Argentinaâ€, indicó.
El ovoproducto más comprometido en el mercado internacional es el albúmina de huevo (insumo proteico para la industria alimentaria), el cual, por al suba de precios registrada luego de la crisis estadounidense, fue en buena medida reemplazado por sustitutos tales como la proteÃna de soja o de sangre animal.
Una noticia favorable es que las autoridades sanitarias chinas acaban de aprobar el protocolo sanitario para permitir el ingreso de ovoproductos argentinos a su mercado (aunque con un derecho de importación del 20%).
La industria avÃcola argentina tiene una ventaja única en el actual contexto mundial: nunca registró en toda su historia un foco de gripe aviar porque tiene la suerte de estar ubicada fuera de las rutas migratorias de las aves que trasladan el virus de un continente a otro.
Otro factor favorable para el negocio avÃcola en general y de ovoproductos en particular es que los precios internacionales del maÃz se encuentran planchados, gracias al ingreso de una cosecha récord estadounidense, al tiempo que se espera un crecimiento enorme de la producción argentina del cereal en 2016/17.
El equipo de técnicos del Departamento de Estimaciones AgrÃcolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta que a partir de marzo del año que viene comenzará a ingresar una cosecha argentina de maÃz comercial de 36 millones de toneladas versus 30 millones en 2015/16.