“Un Tratado de Libre Comercio con China permitirá que el gran ganador sea nuestro sector agroindustrialâ€
Declaraciones del ministro de GanaderÃa, Agricultura y Pesca de Uruguay Tabaré Aguerre.
“Un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China permitirá que el gran ganador sea nuestro sector agroindustrial, porque es el que tiene el 97% del comercio (con esa nación)â€. Asà lo indicó esta semana el ministro de GanaderÃa, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, luego de regresar de la misión oficial a China en la cual se establecieron las bases para comenzar a negociar un TLC entre ambos paÃses con la meta de lograr un acuerdo en 2018.
“Con la situación arancelaria de hoy vendemos (a China) el 75% de la soja, el 50% de la carne y gran parte de los lácteosâ€, recordó Aguerre, para luego agregar que se están realizando gestiones para habilitar la posibilidad de exportar a la nación asiática miel, cÃtricos, arándanos, arroz, maÃz, cebada y porotos de soja convencionales (no transgénicos) para consumo humano (actualmente sólo se exporta soja para industrializar).
El funcionario dijo que un TLC con China, además de permitir el ingreso de productos agropecuarios con una menor o nula carga arancelaria, permitirá vender en ese mercado alimentos con un mayor valor agregado.
“La modificación del control de natalidad por parte del gobierno de China (que las parejas puedan tener hasta dos hijos) determinará que esa nación requerirá mayor cantidad de alimentos. Ahà es la oportunidad para aumentar el posicionamiento de nuestra soja, carnes y lácteosâ€, aseguró Aguerre. “Obviamente hay que evaluar cuánto se gana y cuánto se pierde como paÃs y de eso se trata el estudio que se va a hacer, pero está tomada la decisión polÃtica de transitar por ese caminoâ€, añadió.
“Tampoco quiere decir que concentremos toda nuestra producción en China, sino que también miramos a EE.UU., Rusia y Alemania, entre otros. Uruguay tiene que encontrar la mejor combinación para vender sus productos tratando de salir del modelo clásico, que es logro el estatus sanitario y luego vendo. También miramos anticipadamente lo arancelario y la diferenciación de la calidad y como fidelizar a los clientesâ€, consideró Aguerre.
Por otra parte, la CancillerÃa uruguaya emitió un comunicado para aclarar qué implicarÃa un TLC con China en el marco del Mercosur. “Al no haberse alcanzado a nivel del Mercosur la implementación de medidas para evitar el doble cobro del Arancel Externo Común (AEC), el ingreso de un producto de origen extra-regional supone abonar el referido arancel no sólo en el paÃs del bloque por donde se produce el ingreso originario (en este caso hipotético, Uruguay), sino también, en caso de ser re-exportado, en el Estado parte que oficie de destinoâ€, explicó el comunicado de la CancillerÃa oriental.
“Ello significa que, aunque los productos chinos ingresaran al territorio nacional sin abonar arancel alguno, persistirÃa la exigencia de pagar el arancel de importación aplicable en el territorio de los demás paÃsesâ€, remarcó. “En consecuencia, salvo que se configure una transformación sustancial de tales productos (se produzca un cambio de partida arancelaria o se le incorpore, ya en Uruguay, un determinado porcentaje de valor agregado), a efectos de ingresar al territorio de otros Estados parte del Mercosur, los bienes chinos habrÃan de abonar el arancel de importación aplicable a su paÃs de origen (China)â€, agregó el comunicado.