Una nueva barrera para-arancelaria viene en camino: Nature publica estudio que propone aplicar impuesto climático a la carne bovina para reducir el calentamiento global
Una medida asà generarÃa grave daños a las economÃas sudamericanas.
Un estudio publicado hoy en la Revista británica Nature Climate Change propone aplicar un impuesto climático a la carne bovina para reducir el consumo de ese alimento en el mercado internacional.
“El crecimiento proyectado de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la producción agropecuaria podrÃan impedir seriamente los esfuerzos para limitar el calentamiento global. A pesar de eso, la producción y consumo de alimentos han sido siempre excluidos de las polÃticas climáticas, en parte a causa de las preocupaciones existentes en la seguridad alimentariaâ€, indica el artÃculo elaborado por investigadores de la University of Oxford (Reino Unido) y del International Food Policy Research Institute (EE.UU.).
“Empleando un modelo de simulación que contempla variables tanto agrÃcolas como de salud, mostramos que el potencial de reducción de emisiones necesarias para mitigar el cambio climático puede ser sustancial si se aplican impuestos a los commodities alimentarios, además, si se hace de manera apropiada, de promover la salud de la población en los paÃses de altos ingresosâ€, añade el documento.
Si bien la mayor parte de las emisiones de GEI provienen del Hemisferio Norte –fundamentalmente de China, EE.UU., Canadá, Unión Europea y Rusia– el artÃculo propone promover una reducción sustancial de carne bovina por medio de la aplicación de altos impuestos a ese producto (algo que generarÃa daños importantes en las naciones sudamericanas exportadoras de proteÃnas rojas).
“Está claro que si seguimos manteniendo nuestra dieta actual, no tenemos ninguna chance de mantener el calentamiento global bajo controlâ€, señaló a la agencia Reuters uno de los autores del trabajo, Marco Springmann, quien se desempeña como investigador del Oxford Martin Programme of the Future of Food.
Los autores del artÃculo aclaran –en un gesto de noble generosidad– que el impuesto no deberÃa aplicarse en naciones pobres que tengan un gran porcentaje de la población sufriendo hambrunas.
The International Food Policy Research Institute (IFPRI) es un organismo con sede en Washington dependiente del CGIAR Fund, el cual es gestionado por el Banco Mundial (World Bank).