La inversión extranjera directa creció más de un 60% en lo que va del año: los alimentos ocupan el cuarto lugar
Datos oficiales de los primeros diez meses de 2016.
La inversión extranjera directa (IED) sumó en los primeros diez meses de este año 1986 millones de dólares, una cifra 63% superior a la registrada en el mismo perÃodo de 2015.
Casi un tercio (585 M/u$s) de las divisas ingresadas al paÃs para crear o adquirir parte o toda una compañÃa ya existente –esa es la definición de IED– se emplearon para realizar desarrollos en el sector petrolero (fundamentalmente en el yacimiento patagónico de Vaca Muerta).
Vaca Muerta es considerado el segundo reservorio no convencional de gas (shale gas) y cuarto en petróleo (shale oil) del mundo. Su desarrollo comenzó en 2013 mediante un acuerdo firmado entre YPF y la estadounidense Chevron en el área de “Loma Campanaâ€.
La empresa que más superficie en desarrollo tiene en Vaca Muerta es la corporación estatal YPF, la cual, a través de su subsidiaria Ysur, opera el 32,6% de la superficie habilitada del yacimiento, según datos de la subsecretarÃa de Hidrocarburos de Neuquén publicados por el diario RÃo Negro. En los siguientes puestos del ranking de operadores se ubica la francesa Total (13,1%), Pampa EnergÃa (12,1%), Pluspetrol (8,2%) y Oilstone EnergÃa (5,1%). El porcentaje restante se reparte en otras doce compañÃas, entre las cuales se incluyen Exxon, Shell y Techint.
El segundo rubro en importancia fue el de comunicaciones con IED en enero-octubre de 2016 por 266 M/u$s (la mayor parte destinada a desarrollar redes 4G en diferentes sectores del territorio argentino), seguido por automotriz (121 M/u$s) y alimentos (191 M/u$s). En este último rubro se destaca la compra de Alimentos Calchaquà (Bocatti) por parte de Brasil Foods (BRF).
El sector agroindustrial generó en el perÃodo IED por 89 M/u$s, mientras que el minero participó con 43 M/u$s. Los datos corresponden a los últimos registros del Mercado Único y Libre de Cambios publicados por el Banco Central (BCRA).
A partir de 2017 las principales compañÃas agroindustriales argentinas comenzarán a instrumentar inversiones –en las terminales de la zona de influencia de Rosario– por un total programado de 1110 millones de dólares. Tales iniciativas están orientadas a incrementar la capacidad de procesamiento y embarque del mayor volumen de granos que se espera producir en las sucesivas campañas agrÃcolas.