Dillon: “Me gustarÃa asistir con una buena red de frÃo a muchas localidades que hoy están pidiendo un matadero propioâ€
Entrevista al presidente del Senasa.
“Lo que ahora hay en el gobierno es una firme intención, todos juntos, en un control concreto del comercio ganadero y de carnes. Estamos trabajando de manera coordinada Senasa, AFIP, Agroindustria –con la reciente SubsecretarÃa de Control Comercial Agropecuario–, Ministerio de Trabajo y gobiernos provincialesâ€. Asà lo indicó el presidente del Senasa Jorge Dillon, en una entrevista publicada en la última edición de la Revista CREA.
“Estamos trabajando mucho con la AFIP porque entendemos que no abordar el tema del comercio de ganados y carnes va definitivamente contra la competitividad de toda la cadena cárnica; puede hacerse todo de manera excelente en genética, sanidad, alimentación y manejo, pero, si no se trabaja en reducir la falta de transparencia, todo lo bueno que se pueda hacer, luego se pinchaâ€, añadió.
“Hoy muchos frigorÃficos están complicados. Algunos productores podrán pensar vendo en negro y me hago unos pesos extra, pero eso no es un buen negocio para el paÃs. Ahora existe mucho interés en resolver estos problemas, que nos lleva la vida como paÃsâ€.
En los últimos años se retrocedió muchÃsimo en ese aspecto…
JD: Existen también algunos proyectos de comenzar a comercializar trozos o cortes refrigerados en lugar de medias reses para mejorar la comercialización. A mà me gustarÃa, en lo personal, avanzar en sentar las bases para mejorar la situación de los frigorÃficos y asistir con una buena red de cámaras de frÃo a muchas localidades que hoy están pidiendo un matadero propio. No creo que la solución pase por tener un matadero propio; eso no es bueno para la cadena (cárnica). Actualmente tenemos en todo el territorio nacional 502 plantas de faena, de las cuales 150 son auditadas por Senasa, mientras que el resto son provinciales o municipales. Algunos frigorÃficos grandes se han caÃdo o suspendieron la faena; están con poca actividad. Y eso sucede a la par del florecimiento de pequeños establecimientos. Algunos pueden pensar que es una solución para los pueblos, pero nosotros creemos que eso tiene patas cortas. Es necesario poner inteligencia en armar un red de frÃo en serio, que apunte a garantizar la inocuidad del alimento. En definitiva, somos el organismo que debe cuidar al consumidor global de productos argentinos, dando garantÃa de inocuidad; entonces, la mejor manera de hacer eso es contar con establecimientos faeandores que cumplan con las normas higiénico sanitarios vigentes, porque eso le brinda seguridad a los consumidores.
Para eso se requiere una decisión polÃtica para poder cerrar aquellos establecimientos que no cumplen con las normas básicas de higiene y seguridad…
JD: Yo reivindico el trabajo que tenemos que hacer desde el Senasa como policÃa sanitario, que a veces algunos pueden mirar mal. Pero estamos convencidos de que tenemos que cuidar al que hace bien las cosas.
Parte de eso tiene que ver con la comunicación, porque avanzar en ese sentido a veces es señalado como algo que atenta contra el trabajo, cuando la tarea del Senasa es cuidar la salud y, en definitiva, la vida de las personas. El récord de casos de SÃndrome Urémico HemolÃtico que se registra en el paÃs no son producto de una casualidad…
JD: Hay cuestiones que tienen que ver con las buenas prácticas en frigorÃficos, en el procesamiento y en el comercio. Pero también tiene que ver con prácticas en la producción, especialmente en lo que respecta a residuos de antibióticos o de antiparasitarios, cuando no se deja transcurrir el perÃodo de carencia necesario para que determinado producto que se aplica desaparezca del producto final.
¿Cuál es el camino que el Senasa piensa seguir en las oficinas del interior? ¿Tienen pensando hacer una reorganización?
JD: SÃ. En nuestro plan estratégico el principal recurso es el humano. Encontramos (en diciembre de 2015) un organismo que tiene 6500 empleados, de los cuales 1900 estaban en planta permanente y los restantes eran contratados con antigüedades que en muchos casos superaban los veinte años; es gente que tiene puesta la camiseta (del Senasa), pero que sufrÃa la cuestión de no estar en la planta permanente. Eso no es bueno. Dimos la oportunidad de progresar a las personas con muchos concursos para pasar casi 2000 agentes contratados a planta permanente y esperemos poder seguir haciendo una recomposición de los recursos humanos, avanzando con más concursos. También estamos capacitando al personal que ingresó recientemente; existen nuevas tecnologÃas, nuevos desafÃos en el mundo con cambios en las normas internacionales y eso necesita capacitación; tenemos un plan en ese sentido, aunque en algunas cuestiones debe mejorar. Esa es la base de una gestión de calidad. Muchas oficinas locales tienen agentes que no están lo suficientemente capacitados para dar respuesta a todo, aunque es cierto que cada vez tenemos más demandas y que la gestión se complejiza; entonces, entre los sistemas integrados de información que estamos terminando de ensamblar con registros, sanidad animal, inocuidad, controles de laboratorio y certificaciones, eso nos puede ayudar por un lado, pero por otro necesitamos capacitación.
Considerando que existe la posibilidad de emplear plataformas digitales para agilizar tramitaciones, muchas de esas demandas, ¿no se podrÃan canalizar por esa vÃa?
JD: Definitivamente sÃ, no hay duda que ese es el futuro. Tenemos que estar a esa altura como organismo si queremos ser eficientes y eficaces. Mucho de eso ya lo tenemos. Algo que propiciamos cuando me tocó ser director de Sanidad Animal, fue la autogestión del DTE, esa posibilidad que tiene el productor a las siete de la mañana, desde su casa o la oficina, mientras toma un mate, de obtener el DTE sin necesidad de trasladarse a la oficina local (del Senasa). Eso hoy mucha gente lo hace y esperamos que lo haga todo el mundo, para que, en definitiva, algún dÃa sea una exigencia (obligatoria). La oficina local no necesita destinar tiempo para hacer eso, porque podrÃa estar analizando datos para generar información que sirva para hacer un trabajo de fiscalización inteligente, vale decir, si se mueve hacienda y alguien se pregunta porqué se mueven tantas jaulas para aquel lado, vamos a ver qué pasa…
La entrevista completa puede leerse en la última edición de la Revista CREA.