Regalo de Navidad: las mejores investigaciones del Conicet sobre la soja
Una pequeña muestra de cómo se emplean los recursos del organismo oficial.
Esta semana los trabajadores del Conicet aceptaron la posibilidad de que los becarios afectados por el recorte en los cupos mantengan sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017, tal como lo propuso el gobierno nacional. Asà el conflicto originado con la toma de la sede del Ministerio de Ciencia y Técnica encontró un principio de solución.
La solución del problema era vital para que un grupo destacado de cientÃficos sociales continúen desarrollando investigaciones relevantes en los diferentes ámbitos estratégicos nacionales. A continuación se reproducen los trabajos más destacados en lo que respecta a la temática sojera.
El avance de la soja hacia fuera de la región pampeana. Reflexiones sobre el papel de la renta agraria (2016). Diego Ariel Fernández, LucÃa Ortega y Ariel Krysa
“El avance (de la soja) sobre territorios no pampeanos aparece como particularmente disruptivo, dado que produce modificaciones en el medio ambiente sobre las que virtualmente no se realiza ningún estudio previo, además de que, siendo que la población campesina de estas áreas cuenta con pocos recursos y posee la tierra en condiciones de mayor precariedad jurÃdica, la toma de tierras por parte de los concentradores tiene expresiones de considerable violenciaâ€.
La Calidad de Vida frente al escenario de la extensión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero. Estudio de caso de los recientes habitantes de la ciudad de Nueva Esperanza Dpto. Pellegrini (2015). Rita Salvatierra.
“El  proceso de expansión agrÃcola del cultivo de soja ha causado como principal resultado el traslado o desplazamiento de las familias que habitaban en localidades o parajes del departamento Pellegrini (…) Como consecuencia de este desplazamiento las familias han debido ubicarse en zonas periféricas de la Ciudad de Nueva Esperanza (cabecera departamental), más precisamente en los barrios Escondido y Aeropuertoâ€.
“En relación a los procesos de desplazamientos que han debido experimentar las familias, se advierte que estos se han caracterizado por ser desplazamientos forzados, que han desintegrando el tejido social basado en el préstamo e intercambio de recursos vinculantes de producción que se daba entre las familias, y la merma de contactos con agentes que intervenÃan en los procesos de comercialización e intercambio monetarioâ€.
“Este hecho ha suscitado un quebranto de las expresiones culturales de la reproducción familiar basada en los roles y quehaceres dentro de la unidad productiva. Pero esta desterritorializacion ha tenido como motor motivador el sentimiento de vulnerabilidad vinculado a la inseguridad institucional y social, la pérdida de capacidad productiva y reproducción social, y la ausencia de condiciones de vida favorables con miras al futuroâ€.
“Desde la perspectiva de las familias afectadas, el cultivo de soja ha sido un factor de desplazamiento, que ha implicado la perdida de la dimensión ecológica-productiva, la dimensión social, subjetiva y la dimensión económicaâ€.
“Entre los relatos analizados y los datos extraÃdos y observados de la realidad, podemos indicar la existencia de pseudo satisfactor (dando una falsa sensación de satisfacción) en relación a la educación y la salud. Las familias (especialmente las mujeres administradoras del hogar) han indicado un sentimiento de bienestar en relación al traslado hacia la ciudad de Nueva Esperanza, fundamentado esta satisfacción de necesidad a futuro, vinculado con el fácil acceso al establecimiento educativo y la educación formal, junto al acceso inmediato al sistema de salud en casos de emergenciaâ€.
Un análisis de la demanda externa del aceite de soja en Argentina (2015). Mariano Coronel y Edith Depetris
“Se modela la conducta de una empresa importadora representativa y se derivan los determinantes de la demanda de importaciones: precios de importación, ingreso real y la volatilidad del tipo de cambio bilateral de los principales compradores. Se agrega, además, una variable que da cuenta de la capacidad de autoabastecimiento del paÃs importador. El perÃodo analizado comprende los años 1996 a 2012. Se trabaja con un panel de ocho paÃses, estimándose los parámetros mediante métodos robustos a heterocedasticidad, autocorrelación y correlación espacialâ€.
“El riesgo cambiario afecta las decisiones de compra de los importadores. En la medida que los paÃses consumidores de aceite de soja desarrollen polÃticas tendientes al autoabastecimiento, la industria argentina se verá desafiada y obligada a re-elaborar su estrategia de inserción en el comercio internacionalâ€.
Comparación entre la huella hÃdrica de biodiesel obtenido a partir de aceite de colza y aceite de soja (2011). B. Civit; A.P. Arena; Piastrellini, Roxana; Curadelli, S; Silva Colomer, J.
“Del análisis realizado surge que la huella hÃdrica del biodiesel obtenido a partir de colza en una zona árida irrigada es considerablemente menor que la del biodiesel que se obtiene a partir de soja en una región subhúmeda. En cuanto a los dos  procesos productivos de soja estudiados (en secano e irrigado) se destaca que el sistema irrigado presenta mayores valores de huella hÃdricaâ€.
“La huella hÃdrica resultante del proceso de obtención de biodiesel en Argentina representa el 1% del volumen total de los recursos hÃdricos renovables del paÃs. Este resultado por sà solo no parece alarmante y harÃa suponer que es prácticamente inofensivo, sin embargo, este valor equivale aproximadamente a dos veces el volumen de agua que consume la población argentina por año para uso doméstico. Puesto de este modo, el 1% obtenido adquiere una dimensión que alerta al productor y al consumidor. En el contexto del productor, éste se debe ver alentado para buscar alternativas de manejo y tecnológicas que permitan disminuir los consumos de agua en el proceso productivoâ€.
“En los sistemas agrÃcolas la reducción de la huella hÃdrica puede lograrse mediante diversos modos. Uno puede ser la  incorporación de técnicas de producción que requieran menos agua por unidad de producto, por ejemplo, la adopción de un sistema de riego eficiente o establecer medidas de conservación de agua y de tratamiento de efluentesâ€.
“Otra manera de reducir la huella es modificar los patrones de consumo de aquellos productos que requieren grandes volúmenes de agua. Existe otra manera en que podrÃa reducirse la huella hÃdrica, tal vez la más controvertida y difÃcil de implementar, que es trasladar la producción agrÃcola de las zonas donde el agua es escasa a zonas de alta productividad de agua, permitiendo asà optimizar el recurso y mejorar la eficiencia global de uso del agua. En el caso analizado en este trabajo, el biodiesel que se obtiene a partir de colza canola producida en JunÃn, Mendoza, podrÃa ser una alternativa sostenible para tierras secas, porque es un cultivo de invierno, y no compite por el uso del agua de los cultivos predominantes en este tipo de tierras como la vid, olivos y otros frutales y hortalizasâ€.
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina (2009). Marcelo A Aizen, Lucas A Garibaldi y Mariana Dondo
“Los cambios en magnitud e identidad en la dominancia podrÃan afectar la seguridad alimentaria. El trigo, cultivo dominante en décadas anteriores, es en nuestro paÃs (y en gran parte del mundo) un alimento de consumo popular. Por el contrario, la soja no es un producto que se consuma de manera masiva en la Argentina. Más de 90% de la producción total se exporta, y sólo una porción es utilizada como alimento humano. Por otro lado, el grado de la dominancia de la soja se dio en parte en detrimento de la producción de otros alimentos básicos. De mantenerse la tendencia a la baja en la diversidad de cultivos podrÃa inducirse a aumentos en los precios de algunos alimentos con el consecuente efecto negativo sobre el salario realâ€.
Pocos ganan, muchos pierden: soja, agroquÃmicos y salud: departamento RÃo Segundo (2009). Ãlvarez, MarÃa Franci; Conci, Cecilia; Peccoud, Cledis; Carrizo, Elvira; Peláez, Enrique; Bertone, Osvaldo
“En este tipo de producción agropecuaria altamente tecnificada, condicionada por los mercados financieros mundiales y la demanda global de alimentos y agrocombustibles, no hay lugar para el pequeño productor que sufre de asfixia financiera, que se siente acosado y tentado a arrendar sus tierras por los grandes empresarios. Como consecuencia de esta situación, los pequeños productores se desplazan a los conglomerados urbanos a engrosar la lista de desocupados o subocupados, imprimiendo presión sobre los servicios públicos que ya se encontraban sobre-utilizados y desactualizadosâ€.
“La evolución del perfil de mortalidad en los 25 años transcurridos entre 1980 y 2005 presenta algunas variaciones que se manifiestan de la misma manera a nivel departamental y provincial, estas son: marcada disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y aumento de las enfermedades del aparato respiratorio y también de las endocrinas y metabólicas. El incremento de estos grupos de patologÃas es compatible con un uso indiscriminado de productos quÃmicos tanto en la producción agropecuaria como en la industrial, tal como se mencionara en investigaciones realizadas puntualmente con los elementos que actúan como disruptores endocrinosâ€.