Alerta comercial: operadores especulativos comenzaron a apostar contra el maÃz
Últimos datos informados por la Commodity Futures Trading Commission.
Esta semana los operadores especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) comenzaron a apostar contra el maÃz. Entre las hipótesis que podrÃan explicar ese comportamiento se encuentra la previsión de una oferta exportable agresiva del cereal por parte de Sudamérica, inconvenientes comerciales generados por la agenda de polÃtica exterior de la administración Trump y un eventual cambio de reglas de juego en el programa de biocombustibles de EE.UU.
El martes pasado –último dato informado hoy por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz del CME Group se ubicó en 5311 contratos versus 27.445 el mismo dÃa de la semana anterior (ver gráfico).
Las lluvias registradas en la última semana mejoraron notablemente las perspectivas de rindes de los maÃces tempranos de la mayor parte de la región pampeana argentina (el grueso de la cosecha argentina de este cultivo ingresará al mercado a partir de marzo).
El mes que viene comenzará a ingresar al mercado la cosecha brasileña de maÃz temprano. La agencia oficial Conab prevé una producción 2016/17 de 27,7 millones de toneladas del cereal, una cifra 7,3% superior a la registrada en el ciclo anterior.
La demanda mundial, sin embargo, sigue aspirando maÃz y etanol estadounidense de manera frenética. Al 22 de diciembre pasado, según los últimos datos publicados por el USDA, EE.UU. ya habÃa concretado embarques de maÃz 2016/17 por 15,7 millones de toneladas, una cifra 74% superior a la del mismo perÃodo del ciclo anterior. Las ventas externas de etanol también están volando gracias a mayores colocaciones realizadas en Brasil y Canadá (los dos principales importadores).
Los mayores interrogantes presentes en el mercado estadounidense de maÃz no son comerciales, sino polÃticos. En lo que va del presente ciclo comercial 2016/17 las exportaciones de burlanda de maÃz (subproducto de elaboración de etanol en EE.UU.) con destino a China se derrumbaron a causa de los derechos antidumping aplicados desde fines de septiembre pasado por la nación asiática (el principal comprador del producto).
En unas pocas semanas más Donald Trump asumirá la presidencia de EE.UU. Y uno de los aspectos centrales de la agenda polÃtica del nuevo mandatario serÃa la creación de incentivos o barreras comerciales para que las plantas industriales de corporaciones locales se radiquen en territorio estadounidense en lugar de México.
La cuestión es que México –cuyo gobierno seguramente tomará nota de la avanzada proteccionista de EE.UU.– es el primer comprador de maÃz, carne bovina, porcina y aviar estadounidense (que en definitiva es cereal transformado en proteÃnas cárnicas) y el segundo comprador en importancia de burlanda de maÃz.
Por otra parte, la semana pasada el multimillonario Carl Icahn, designado por Trump como “asesor especial sobre reformas regulatoriasâ€, indicó que el actual programa de promoción de biocombustibles –liderado por el corte de etanol con nafta– deberÃa ser reformulado para favorecer los márgenes de las compañÃas petroleras.
Hoy viernes el contrato de Soja CME Enero 2017 cerró en 366,1 u$s/tonelada versus 363,4 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que la posición MaÃz CME Marzo 2017 terminó en 138,5 u$s/tonelada contra 136,1 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).