EE.UU. se kirchneriza: gran oportunidad para que las naciones sudamericanas refuercen vÃnculos comerciales con México
Episodio insólito de Trump con compañÃas automotrices.
EE.UU. se kirchneriza. El presidente electo de EE.UU. Donald Trump –quien asumirá el próximo 20 de enero– utilizó hoy su cuenta personal de Twitter para amenazar a General Motors al asegurar que la automotriz deberá comenzar a pagar “grandes aranceles†si sigue importando el modelo Cruze ensamblado en México.
Poco después director ejecutivo de Ford, Mark Fields, aseguró a CNN que la empresa habÃa cancelado sus planes de construir una planta de producción en México para invertir 700 millones de dólares en el estado de Michigan y crear 700 nuevos empleos.
Este ataque directo a México –que, tal como prometió en campaña, será un aspecto central de la agenda polÃtica de Trump– obligará a la nación latinoamericana a buscar nuevos socios para intentar compensar el menor flujo de inversiones y exportaciones que ocurrirá durante el nuevo gobierno estadounidense.
Los paÃses del barrio que mejor preparados están para aprovechar el nuevo escenario comercial son Chile y Perú, quienes, además de contar con Tratados de Libre Comercio con México, integran, junto con Colombia, el bloque en formación denominado “Alianza del PacÃficoâ€.
En una segunda instancia se encuentra Uruguay, quien, además de tener un tratado comercial con México, está inscripto como socio candidato a integrar la “Alianza del PacÃficoâ€.
México es el primer comprador de maÃz, leche en polvo descremada, quesos, carne bovina, porcina y aviar estadounidense y el segundo comprador en importancia de trigo y burlanda de maÃz (DDGS) de ese mismo origen. Sólo en lo que respecta a lácteos México compra a EE.UU. productos por más de 1200 millones de dólares anuales en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (que integra junto a EE.UU. y Canadá).
A pesar de ser un gran importador de alimentos –recordemos que se trata de una nación con más de 120 millones de habitantes– la Argentina registra un déficit comercial con México desde 2010 a la fecha (que en los primeros diez meses de 2016 acumula 437 millones de dólares, según datos de la SubsecretarÃa de Comercio Exterior de México).