Fondos especulativos reducen fuerte posiciones en soja: el maÃz se salvó por una cuestión técnica
Últimos datos publicados por la Commodity Futures Trading Commission.
Esta semana los operadores especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) liquidaron posiciones soja al tiempo que incrementaron apuestas en maÃz.
El martes pasado –último dato informado ayer por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz del CME Group se ubicó en 22.761 contratos versus 5311 el mismo dÃa de la semana anterior. La principal razón de ese fenómeno es fundamentalmente técnica.
“Se han registrado compras de futuros de maÃz y trigo ante la expectativa de que los fondos agrÃcolas aumenten su participación en ambos commoditiesâ€, indicó esta semana un cable de la agencia Reuters. “Los managers de (los Ãndices de materias primas) S&P GSCI y Bloomberg Commodity Index anunciaron en el otoño pasado (del Hemisferio Norte) planes para incrementar su participación en ambos cereales y se espera que los fondos (que copian ambos Ãndices) ajusten sus posiciones en los próximos dÃasâ€, añadió.
La posición neta especulativa en futuros y opciones de soja del CME Group, en cambio, terminó el martes pasado en 132.656 contratos. Se trata del nivel más bajo registrado desde fines de octubre del año pasado (ver gráfico).
Esta semana se conoció que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA por sus siglas en inglés) pretende revocar el contrato asignado a la compañÃa Genscape para que ésta verifique el mercado de RINs (“créditos†que la EPA origina por cada tonelada de biocombustible elaborada o importada por EE.UU.) luego de detectar fraudes que no fueron advertidos por los auditores de Genscape.
No se trata de la noticia más auspiciosa para los biocombustibles dado que el hecho se presente en un marco en el cual Carl Icahn, designado por el presidente electo Donald Trump como “asesor especial sobre reformas regulatoriasâ€, aseguró que pretende reformular la polÃtica de promoción de biocombustibles vigente en EE.UU. (que es un factor crÃtico en la formación de precios de los granos).
Si bien la evolución del mercado climático sudamericano está presente en esta época del año en los informes que leen analistas, corredores de granos y especuladores estadounidenses, lo cierto es que la mayor parte de las preocupaciones en el ambiente granario de EE.UU. residen en qué va a ocurrir con la demanda china y mexicana de commodities estadounidenses cuando el próximo 20 de enero Donald Trump asuma la presidencia.
Ambas naciones –que constituyen dos destinos clave de las exportaciones agroindustriales de EE.UU.– pueden resultar perjudicados por la agenda proteccionista que Trump asegura que implementará cuando asuma el cargo. Si ese es el caso, las represalias comerciales no tardarán en llegar (escenario que, si bien podrÃa ser beneficioso para Sudamérica, generará seguramente un fuerte sacudón en el mercado estadounidense de futuros agrÃcolas).
Ayer viernes el contrato de Soja CME Enero 2017 cerró en 362,3 u$s/tonelada versus 366,1 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que la posición MaÃz CME Marzo 2017 terminó en 140,9 u$s/tonelada contra 138,5 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).