Consecuencias sociales del desastre climático: se perdieron más de 5300 empleos en el sector agropecuario argentino
En el tercer trimestre de 2016 versus el mismo perÃodo del año anterior.
En el tercer trimestre de 2016 se perdieron 5376 empleos en el sector agropecuario argentino respecto del mismo perÃodo de 2015. La mayor caÃda (-6,98%) se registró en el rubro forestal, mientras que en las explotaciones agrÃcolas y ganaderas el recorte de puestos de trabajo fue de 1,49%.
Buena parte de la pérdida de empleos en el sector agropecuario podrÃa explicarse por el cierre de tambos y los desastres climáticos ocurridos en varias regiones productivas en el primer semestre de 2016 (fundamentalmente las inundaciones registradas en abril en el sector norte de la zona pampeana).
El fuerte descenso del empleo registrado en el sector silvÃcola coincide con una crisis sistémica que está experimentando la cadena de valor forestal. En el tercer trimestre de 2016 se perdieron 1177 puestos de trabajo en la industria maderera (-3,80% respecto del mismo perÃodo de 2015), según datos publicados por el Indec. La situación presente en el mercado argentino contrasta con el auge foresto-celulósico que está experimentando Uruguay (que se transformó en pocos años en un exportador lÃder de pasta celulósica).
Los sectores que, en términos porcentuales, perdieron en el perÃodo mayor cantidad de empleos fueron ensamblado de equipos informáticos (-12,9%) y de aparatos de televisión y comunicaciones (-9,59%), construcción (-12,3%), minerÃa (-9,96%), reciclaje de materiales (-8,61%) y elaboración de metales (-7,44%).
Los sectores que generaron mayor cantidad de empleos en el perÃodo fueron servicios de salud privados (+3,68%), depuración y distribución de agua (+3,28%), servicios inmobiliarios (+2,75%) y financiero (+2,18%).
A nivel nacional, considerando todos los rubros del sector privado, el Indec estimó que en el tercer trimestre de 2016 habÃa 6.404.160 empleos registrados, una cifra 1,5% inferior a la presente en el mismo perÃodo de 2015.
El salario bruto promedio del sector privado en el tercer trimestre del año pasado fue de 24.271 pesos mensuales, una cifra 32,6% superior a la del mismo perÃodo de 2015. Si tiene en cuenta que el IPC San Luis en ese lapso (septiembre de 2016 versus mismo mes del año anterior) fue del 40%, entonces se evidencia que, en términos promedio, se registró una pérdida importante del poder adquisitivo de los trabajadores de empresas privadas.
El salario bruto promedio en el tercer trimestre del año pasado en el sector agrÃcola y ganadero fue de 13.255 pesos (+39% que en el mismo perÃodo de 2105), mientras que en el forestal fue de 12.548 pesos (+34%), en la pesca de 60.687 pesos (+58%), en minerÃa de 73.695 pesos (+37%), en la industria alimenticia de 29.170 pesos (+36%) y en la industria maderera de 15.971 pesos (+29%).
El documento del Indec se elabora con datos provistos por la Afip en base a declaraciones juradas presentadas por las empresas en el mes de noviembre correspondientes a liquidaciones de octubre de 2016.
En el primer semestre de 2016, según datos del Indec, se habÃan perdido 29.913 empleos en los sectores agrÃcola y ganadero, mientras que en el ámbito forestal desaparecieron por entonces 764 puestos de trabajo.
Descargar planilla con detalle completo de datos laborales por sector.