Uruguay logró independizar su matriz exportadora del factor climático: carne vacuna y celulosa lideran el ranking de generación de divisas
La soja quedó en tercer lugar en 2016.
Mientras que la Argentina sigue dependiendo de las lluvias –por default o exceso– para generar la mayor parte de sus divisas, Uruguay logró independizar tales ingresos de la dinámica climática al diversificar su cartera de agroexportaciones.
En 2016 la carne bovina lideró el ranking exportador con ventas totales por 1443 millones de dólares (M/u$s). Si se suman las colocaciones de subproductos vacunos (228 M/u$s), la cadena de valor pecuaria representó un 19,4% del total de las exportaciones totales registradas el año pasado.
“Pese a que los precios de exportación de la carne bovina mantienen la tendencia a la baja, los volúmenes exportados nuevo record histórico y tuvieron un crecimiento que permitió compensar gran parte de esta caÃda. El volumen exportado rondó las 420.000 toneladas (peso carcasa), volumen 11% superior al de 2015, mientras que los precios promedio de exportación se retrajeron cerca de 10%â€, indicó un informe de la agencia oficial Uruguay XXI.
La celulosa ocupó en 2016 el segundo ranking de exportación con ventas por 1242 M/u$s, una cifra 2% inferior a la de 2015. China se mantuvo como el principal mercado para ese producto.
“A mediados de 2016, UPM anunció su intención de construir en Uruguay una segunda planta de celulosa. De concretarse la inversión, la construcción de la planta se iniciarÃa segundo semestre de 2018 y la misma comenzarÃa a exportar en 2020. Su capacidad de producción serÃa similar al total de las dos plantas ya instaladas (más de dos millones de toneladas), por lo que se estima que la celulosa se convertirÃa en el principal producto de exportación, con una participación superior a 25% del total. Asimismo, Uruguay pasarÃa a producir alrededor de cinco millones de toneladas de celulosa anuales, lo que le permitirÃa convertirse en el segundo exportador mundial a partir de dicho año, solo superado por Brasilâ€, apuntó el informe de Uruguay XXI.
La soja fue el tercer producto exportado en 2016. “Las condiciones climáticas de este año afectaron los cultivos a nivel de producción, logÃstica y cosecha. Eso generó volúmenes exportados 23% inferiores a los de la zafra anterior. Sin embargo, el precio promedio de exportación pasó de 370 a 378 u$s/tonelada, lo que permitió compensar levemente los menores volúmenes, generando que la retracción en los montos exportados fuera de 21%â€, señaló el documento.
El sector lácteo ocupó el cuarto lugar del ranking de exportación con 563 M/u$s exportados, pese a que continuó enfrentando un contexto adverso con precios internacionales planchados. “Además, las compras desde Venezuela –uno de los principales mercados para los lácteos uruguayos– fueron prácticamente nulas en el año. Pese a esta situación, el mercado brasileño prácticamente duplicó el valor exportado el año anteriorâ€, remarcó la agencia Uruguay XXI.
El concentrado de bebidas, exportado desde la Zona Franca Colonia, tuvo ventas 2% superiores a las de 2015 con un total de 557 M/u$s. Los principales destinos fueron México, Filipinas y Guatemala.
El arroz fue el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones en 2016. “Las ventas del cereal superaron las 980.000 toneladas, lo que hace que 2016 sea el tercer año con mayor volumen exportado. El sector logró sortear los obstáculos climáticos a lo largo del año, especialmente en épocas de siembra y cultivo, aunque se estima que las pérdidas rondaron las 160.000 toneladasâ€, apuntó.
El arroz fue además el segundo producto agrÃcola del paÃs, con montos que superaron los 434 M/u$s. “Estos registros permiten que Uruguay se posicione en el top ten de exportadores de arroz en el mundo, respaldado por el reconocimiento del arroz como un producto premium gracias a la tecnologÃa e integración aplicada a la cadena productivaâ€, añadió.