Ya está el listado de los investigadores incorporados este año por el Conicet: 23% se dedica a “ciencias sociales y humanidadesâ€
Se trata de un total de 345 seleccionados de la convocatoria anual.
Las autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (Conicet) seleccionaron a 345 postulantes para incorporarse a la “carrera de investigador cientÃfico y tecnológico†provenientes de la convocatoria periódica anual.
Los elegidos –cuyo listado completo fue publicado hoy en el BoletÃn Oficial– se distribuyen en un 23.7% en la categorÃa “ciencias agrarias, de la ingenierÃa y de materialesâ€, en un 23.4% en “ciencias sociales y humanidadesâ€, en un 23.1% en “ciencias exactas y naturalesâ€, en un 22.8% en “ciencias biológicas y de la salud†y el 6.6% restante en “tecnologÃa.
Entre los seleccionados en el área de “ciencias sociales y humanidades†se encuentra MarÃa Gabriela Aimaretti, doctora en “Cine y Teatro†especializada en cine latinoamericano. Su tema de estudio es “la emergencia democrática y esfera ciudadana: resistencia no-violenta, duelo y creatividad en el campo audiovisual bolivianoâ€. Uno de sus últimos artÃculos trata de la “visibilidad evanescente y escucha del espectro polÃtico en Otra vez Marcelo de Teatro de los Andesâ€.
También resultó elegido Alejandro Ãlvarez Nobell, especialista en comunicación y autor del libro “Comunicación Estratégica, organización de eventos y ceremonialâ€. Además se desempeña como director general de Comunicación y Medios de la Municipalidad de Córdoba, donde cobra un salario neto de 64.411 pesos mensuales.
MartÃn Albornoz –otro de los seleccionados– está especializado en historia de la cultura en la Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su tema de investigación se focaliza en el movimiento anarquista local.
Cleopatra Barrios, socióloga especializada en “comunicación y culturaâ€, se dedica a investigar las “representaciones de la religiosidad popular del NEAâ€. Uno de los sus últimos artÃculos publicados trata sobre “configuraciones de la nación argentina en la imagen del gaucho Antonio Gilâ€.
Los últimos trabajos publicados por el doctor en Ciencias Sociales Ricardo Jesús Laleff Ilieff –otro de los seleccionados– se titulan “Politización y despolitización en el pensamiento de Carl Schmitâ€, “AutonomÃa y acotación de lo polÃtico. Una reflexión actual a partir de Antonio Gramsci y Carl Schmitt†y “Schmitt y la paradoja del Estado totalâ€.
Eduardo Daniel Langer, magister en Ciencias Sociales con especialización en Educación, está dedicado a estudiar “las practicas de resistencia, escuela y comunidad: familias y estudiantes en contextos de pobreza urbanaâ€, mientras que la especialidad de Paula RodrÃguez Zoya la “biopolÃtica y gubernamentalidad†y el “análisis crÃtico de discursos sociales y biotecnocientÃficosâ€.
Los últimos trabajos publicados por Maximiliano Cladakis, doctor en filosofÃa, son “Intersubjetividad, polÃtica y humanismo: la lectura merleau-pontyana de Maquiaveloâ€, “Historia, acción y dialéctica: la dimensión polÃtica del pensamiento merleau-pontyano†y “Negatividad e intersubjetividad: la dimensión originaria del conflicto en Kojève y en Sartreâ€.
En el listado de elegidos también figura el sacerdote jesuita Rodrigo Esteban Zarazaga, director del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y autor del libro “La pobreza de un paÃs ricoâ€.
MarÃa Soledad Funes –otra de las seleccionadas– es licenciada en Letras especializada en gramática del español. Su tema de investigación es la sintaxis, semántica y pragmática de las preposiciones en el marco de un enfoque cognitivo-prototÃpico.
Entre los elegidos además figuran Lucas Rosenblat, doctor en filosofÃa dedicado a estudiar “teorÃas no clásicas de la verdad y la validezâ€; Facundo Nazareno Saxe, doctor en Letras cuyo último artÃculo publicado es “Literatura cómica, literatura pornográfica, literatura disidente: Siete contra Georgia de Eduardo Mendicutti contra la normalidad exterminadoraâ€; y Sebastián Horacio Gago, dedicado a estudiar historietas y cuyo último artÃculo es “Carne Argentina: las representaciones de la crisis de 2001 en la historietaâ€.