Mensaje de Chile para sudamericanos proteccionistas: el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es clave para generar riqueza
Declaraciones del representante chileno ante la Organización Mundial del Comercio.
“Es claro que nuestra región, en la actual coyuntura y de cara al futuro inmediato, debe agrandar su mercado interno, avanzar en competitividad para situarse en un mercado externo amenazante, que está usando cada vez más medidas proteccionistas, y para ello pasar a una nueva y acelerada fase de integración productiva, conectando nuestros sistemas de comercio exteriorâ€.
Asà lo indicó Héctor Casanueva, embajador y representante permanente de Chile en Ginebra ante la Organización Mundial del Comercio, en referencia a la situación presente en Latinoamérica, donde el comercio intra-regional representa apenas 15% del total del comercio exterior de la región versus 70% en Europa y 52% en Asia.
Casanueva, por medio de un artÃculo publicado hoy en el sitio de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, indicó que uno de los elementos claves para incrementar el comercio intra-regional “será la aplicación del AFC (Acuerdo sobre Facilitación del Comercio) de la OMCâ€.
El AFC –que está próximo a entrar en vigencia al ser ratificado por los dos tercios de los 163 miembros de la OMC, entre los cuales se incluye EE.UU. al ser validado por el gobierno de Barack Obama– comprende medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia; disciplinas en tasas y gastos aplicados en relación con la importación y exportación; liberación y despacho de mercaderÃas; cooperación entre agencias fronterizas; movimientos de mercancÃas bajo control aduanero destinadas a la importación; formalidades relacionadas con la importación, exportación y tránsito; libertad de tránsito; y cooperación aduanera.
Casanueva recordó que el “Informe Global de Facilitación de Comercio 2016†del World Economic Forum señaló que la capacidad de América latina de aprovechar las oportunidades que ofrece el libre comercio “se ve obstaculizada por la ineficiencia de las fronteras, la administración y la baja calidad de los servicios de infraestructura y transporte, tres áreas en las que la región se encuentra lejos de los estándares mundialesâ€. En ese ranking de 136 naciones, el paÃs latinoamericano más destacado es Chile (puesto 21), seguido –lejos– por México (51), Argentina (94) y Brasil (110)
El funcionario chileno indicó que con la implementación del AFC se promoverá un aumento de los ingresos públicos (por la mayor actividad económica), transparencia y seguridad, además de “limitar espacios para la corrupción, que será un efecto muy beneficioso para las Pymes y las exportaciones de bienes manufacturadosâ€.
El AFC fue aceptado por EE.UU., Canadá, la Unión Europea (UE-28), Suiza, Noruega, Japón, China, Taiwán, Corea, Australia, Nueva Zelanda, India y Rusia, entre otras grandes naciones. En Latinoamérica las principales naciones de la región que forman parte del AFC son México, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Pero Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia no validaron el acuerdo.
Foto. Héctor Casanueva