“La Unión Europea no puede pretender que se tenga en cuenta todo lo que interesa a ellos sin que la agroindustria esté incluidaâ€
Declaraciones de la canciller argentina respecto de las negociaciones para establecer un TLC con el Mercosur.
“La Unión Europea no puede pretender que se tenga en cuenta todo lo que interesa a ellos sin que la agroindustria esté incluidaâ€. Asà lo indicó la canciller argentina Susana Malcorra en referencia a las negociaciones orientadas a concluir un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea.
“ConfÃo en que el bloque (de la UE) se despierte y entienda que hay una oportunidad histórica, dado el vacÃo de liderazgo en el multilateralismo; es una discusión polÃtica, no económica, y hay una convicción de que hay que privilegiar lo polÃtico y presionar sobre sectores económicos refractarios a avanzar a un acuerdoâ€, indicó Malcorra en declaraciones realizadas hoy durante el seminario Argentina Summit 2017 organizado por la revista The Economist en la ciudad de Buenos Aires,
Mañana jueves los cancilleres de las cuatro naciones integrantes del Mercosur –Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay– se reunirán en la ciudad de Buenos Aires para intercambiar opiniones sobre los avances de las negociaciones tendientes a lograr un TLC con la UE.
“En un mundo con muchÃsimas incertidumbres, el Gobierno nacional tiene una certidumbre: estar cerrados al mundo no nos ha traÃdo buenos resultados. Después de ser sumamente selectivos para integrarnos con el exterior, vemos que el mundo se vuelve proteccionista, nacionalista, populista, y nosotros hemos hecho maestrÃa, doctorado y postdoctorado en eso y vemos que no funciona. La integración al mundo no es abrirse a tontas y a locas, sino decidir donde están nuestros intereses y defenderlosâ€, consideró Malcorra.
“Es necesario estar alertas a las oportunidades y reaccionar muy rápido, con el Mercosur como plataforma de lanzamiento, ahora que la UE ya no tiene un acuerdo con Estados Unidos a la vista. Lo que pasa con el Nafta nos da la oportunidad de traer a México a la región, ya que antes sólo veÃa a Estados Unidos como socioâ€, agregó.
El primer acercamiento formal de propuestas –realizado en mayo de 2016– fue un fracaso porque los negociadores europeos no aceptaron incluir en el paquete de eliminación de aranceles a la carne bovina (uno de los principales productos de exportación del Mercosur). Pero luego del Brexit, los ánimos europeos cambiaron (la salida de Gran Bretaña de la UE-28 implicará reformular el abultado paquete de subsidios que reciben todos los años los productores comunitarios).
El principal interés por parte de las naciones que integran el Mercosur reside en lograr reducciones arancelarias y para-arancelarias de productos agroindustriales (fundamentalmente carnes, aceites vegetales, biocombustibles y frutas). En lo que respecta a las exportaciones argentinas, la UE-28 restringe, por ejemplo, el ingreso de aceite de girasol, biodiesel y cortes frescos aviares (productos que deberÃan verse beneficiados en caso de concretarse un TLC entre el Mercosur y la Unión Europea).
Canadá y la UE-28 están en las etapas finales de implementación de un TLC que implicará para la primera nación –entre otros beneficios– cuotas de 35.000 y 15.000 toneladas anuales de carne bovina fresca y congelada –respectivamente– libre de aranceles que se implementarán de manera progresiva en un plazo de cinco años, además de cuota de 80.549 toneladas anuales de carne porcina fresca libre de aranceles que, al igual que en el caso bovino, se instrumentará de manera escalonada en un perÃodo de cinco años.
En lo que respecta a China –nación clave en el comercio agroindustrial mundial– Malcorra indicó que la prioridad del gobierno argentino es revisar los acuerdos firmados durante la última etapa del régimen kirchnerista.
“Lo que nosotros hicimos a partir de asumir el gobierno, es sentarnos con nuestro socio chino y replantearles una serie de cosas; hemos revisado mucho de lo que se firmó. De hecho, el proyecto del sur, la obra de las centrales hidráulicas, está siendo revisado por completo, teniendo en cuenta un montón de las objeciones que habÃa –objeciones medioambientales– siendo ellas unas de las fundamentalesâ€, explicó.