Uruguay habilita un subsidio ambiental de 16.000 dólares para que los tambos realicen obras de gestión de efluentes
Se destinará a las empresas localizadas en la cuenca del RÃo Santa LucÃa.
El gobierno uruguayo dispuso un subsidio ambiental de hasta 16.000 dólares para que tamberos localizados en la zona de influencia de la cuenca del RÃo Santa LucÃa realicen obras de gestión de efluentes.
El subsidio –que se otorgará en el marco de un convenio firmado por el Ministerio de GanaderÃa, el Instituto Nacional de la Leche (Inale), Conaprole y la Asociación de Productores de Leche de Florida– está destinado a tambos pequeños y medianos que presenten proyectos de gestión de efluentes. El cupo total asignado al subsidio es de 10 millones de dólares.
“Para recibir el apoyo de 16.000 dólares no reembolsable, los productores deben presentar un subproyecto a través de la Dirección General de Desarrollo Rural que integre inversiones en obras y equipos para la gestión de efluentes y agua, operación y mantenimiento de los sistemas por tres años, asistencia técnica para formulación y seguimiento de la iniciativaâ€, indicó el Ministerio de GanaderÃa de Uruguay por medio de un comunicado.
La cuenca del RÃo Santa LucÃa es la principal fuente de abastecimiento hÃdrico: provee de agua potable al 60% de la población de Uruguay. Un informe publicado en enero de 2016 por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente determinó que los efluentes tamberos son uno de los principales factores generadores de contaminación del recurso.
En la Argentina, la Comisión de Desarrollo Sustentable de la provincia de Córdoba elaboró un proyecto de resolución de “Buenas prácticas para la gestión y aplicación agronómica de residuos pecuarios†donde se contemplan los criterios de gestión y el concepto de uso agronómico de residuos pecuarios. La iniciativa –que se espera que sea formalizada próximamente– comprende a los residuos sólidos y lÃquidos generados por tambos, feedlots y establecimientos porcinos y avÃcolas.
El proyecto establece para los establecimientos inscriptos en el SICPA (Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal de Córdoba) la opción de utilizar los purines como enmienda mediante la presentación de un Plan de Uso Agronómico autorizado por un ingeniero agrónomo. Se establece además que, antes de comenzar a aplicar los residuos pecuarios en un establecimiento, deberá realizarse previamente un análisis de suelo en diferentes profundidades para prevenir eventuales contaminaciones quÃmicas o alteraciones fÃsicas permanentes del suelo.