China sigue liderando el ranking argentino de desequilibrios comerciales: otra “pesada herencia†del régimen kirchnerista
Se hace inviable profundizar una mayor integración sin destrabar el conflicto por las megaobras comprometidas por CFK.
China sigue liderando el ranking argentino de desequilibrios comerciales a pesar de tratarse de la primera potencia importadora de alimentos del mundo.
En el primer bimestre de 2017 –según datos difundidos hoy por el Indec– las exportaciones argentinas de bienes a China sumaron 407 millones de dólares versus 222 M/u$s en el mismo perÃodo de 2016 (+83%). La mayor parte de ese crecimiento se explica por ventas crecientes de petróleo (que aportó 105 de los 185 M/u$s adicionales del perÃodo) y carne bovina congelada (26 M/u$s adicionales).
Y las importaciones argentinas de equipos, piezas y bienes provenientes de China fueron en enero-febrero de este año de 1428 M/u$s versus 1739 M/u$s en el mismo lapso del año pasado (-17%).
La diferencia entre ambos –exportaciones menos importaciones– arroja un déficit comercial con la nación asiática de 1021 M/u$s a pesar de las enormes oportunidades presentes para la agroindustria local en ese mercado (que en la región están fundamentalmente siendo aprovechadas por Chile).
Para tener una dimensión del mercado chino, solo basta con observar los datos aduaneros de importaciones de alimentos del mes de febrero pasado: 627 M/u$s de productos lácteos; 371 M/u$s de frutas frescas, disecadas y frutos secos; 230 M/u$s de pescado congelado; 201 M/u$s de vinos y mostos; 163 M/u$s de cebada; y 104 M/u$s de mandioca, entre otros muchos productos.
Además, al no contar con una adecuada polÃtica de integración comercial con China, la Argentina no puede aprovechar las oportunidades coyunturales que aparecen en el mercado, tales como, por ejemplo, la posibilidad de colocar burlanda de maÃz ante el bloqueo comercial aplicado por China al DDGS proveniente de EE.UU.
La posibilidad de que se profundice la relación comercial entre ambas naciones, por el momento, parece lejana porque la gestión macrista congeló los proyectos de infraestructura que el régimen kirchnerista negoció con autoridades de la nación asiática para readecuar los presupuestos a niveles razonables (razón por la cual, como contrapartida, el gobierno chino bloqueó el ingreso de aceite de soja argentino). Vale recordar que las obras venÃan asociadas a un megaendeudamiento con corporaciones estatales chinas.
En ese marco, la semana pasada, el diputado y dirigente opositor Sergio Massa fue invitado a China por dirigentes del Partido Comunista. Y la visita fue reflejada por la agencia oficial Xinhua con un artÃculo titulado “Diputado argentino cree que relación con China debe ser estratégica y ajena a vaivenes polÃticos†(un mensaje directo al presidente Mauricio Macri).