Inteligencia artificial aplicada al agro: “Así como podemos hablar con las vacas, mañana vamos a poder hacerlo con la soja o las cosechadoras”
Desarrollo de un emprendedor argentino.
“Este es el futuro de las aplicaciones inteligentes: así como podemos hablar con las vacas, mañana vamos a poder hacerlo con la soja, las cosechadoras y los limones”. Así lo indicó el argentino Eddie Rodríguez von der Becke, desarrollador de la aplicación Tambero.com, durante la presentación de un dispositivo inteligente orientado a brindar soluciones on line de manejo productivo en tiempo real.
El sistema –que está siendo desarrollado por Tambero.com gracias a la ayuda económica aportada por Microsoft en el marco de Affordable Access Initiative– tiene por objetivo que cada vaca de un establecimiento pueda tener un seguimiento individualizado. La novedad es la herramienta elegida como vehículo de la información: un chat libre (tipo WhatsApp) con un robot que vendría a personificar a la vaca en cuestión.
Hoy justamente, en la ciudad de Buenos Aires, se mostró una representación del funcionamiento del prototipo con una vaca Holando preñada proveniente de un tambo de Brandsen. El primer paso para iniciar el chat es introducir el número de caravana de la vaca en cuestión para luego comenzar a hacer preguntas tales como ¿Estás gorda? (respuesta: peso 820 kilogramos). ¿Tenés vacunas? (el robot informa la fecha de la última vacuna aplicada que, en el caso de la vaca invitada, fue contra carbunclo). ¿Cómo estás? (un poco estresada por el calor). ¿Cuántos litros estás dando? Y así.
La apuesta del desarrollo es que buena parte de los datos provistos por el robot se generen de manera automatizada a través de sensores, colocados sobre el animal, que permitan medir movimientos, posición y temperatura corporal de las vacas, de manera tal que el flujo de datos generados por los mismos luego pueden ser asociados a estados reproductivos, enfermedades o situaciones de estrés, entre otras posibilidades.
“Los propios datos generados por los sensores puede interactuar en tiempo real con otros provenientes del ambiente, como la temperatura y la humedad de la estación meteorológica más cercana, para incrementar la precisión de los diagnósticos de situación”, explicó Rodríguez von der Becke.
La meta es que en un futuro no muy lejano un tambo tenga sensores en todas partes –la vaca, comederos, tanques de agua, mixers, pezoneras, balanzas, etcétera– para generar una cantidad descomunal de datos que, al ser cargados en una plataforma como Tambero.com, luego permita realizar “minería de datos” (evaluaciones con diferentes técnicas estadísticas orientadas a descubrir patrones ocultos en grandes bases de datos sin tener ninguna hipótesis a priori).
No es casual que Tambero.com –un proyecto ideado por Rodríguez von der Becke durante las visitas realizadas al tambo de la familia de su ex esposa en la localidad de Morteros– haya sido diseñada como una plataforma global que, según asegura su fundador, ya cuenta con más de dos millones de vacas ingresadas al sistema de diferentes naciones lecheras del mundo.
Tambero.com actualmente funciona como una dispositivo gratuito en línea para que tamberos sin un sistema de gestión propio puedan usarlo para ordenarse productivamente.
“Me permitió incrementar la productividad al optimizar el secado de las vacas, además de detectar con mayor precisión los celos”, comentó Ignacio Bussi, tambero de la zona santafesina de Sastre con unas 65 vacas en ordeñe, quien es usuario del dispositivo.