Comé pochoclo: el maÃz pisingallo argentino se independizó del convencional con un precio que subió 50% en el último año
En el mismo perÃodo el FOB del maÃz amarillo se mantuvo prácticamente constante.
El precio promedio de exportación del maÃz pisingallo argentino creció más del 50% en el último año para despegarse completamente de la evolución registrada por el maÃz amarillo convencional (cuyo FOB Minagro entre marzo de 2016 y el mismo mes de este año pasó de 162 a 164 u$s/tonelada).
En marzo pasado las exportaciones argentinas declaradas de maÃz pisingallo a granel fueron de 12.944 toneladas a un valor promedio ponderado de 540 u$s/tonelada. En el mismo mes de 2016 se habÃan registrado 20.554 toneladas a un valor promedio de 356 u$s/tonelada.
El volumen declarado en marzo pasado es el más bajo desde el mismo mes de 2014, cuando se habÃan registrado ventas externas de 7743 toneladas a un FOB promedio de 715 u$s/tonelada (ver gráfico).
El máximo precio registrado el mes pasado corresponde a una operación de 20,0 toneladas con destino a EE.UU. declarada a un valor FOB de 810 u$s/tonelada. De las 12.944 toneladas declaradas en marzo de este año, 1336 (10,0%) se registró con valores superiores a 600 u$s/tonelada, mientras que otro 9,7% se declaró con valores inferiores a 400 u$s/tonelada.
La mercaderÃa con mayor capacidad de valorización en el mercado internacional es aquella con una “expansión†más elevada. La medida usada en la industria para caracterizar la capacidad de expansión es la cantidad de centÃmetros cúbicos de copos producida por unidad de peso de grano. Existen diferentes rangos para caracterizar esa cualidad del producto: 38-40 (calidad regular), 40-42, 42-44, 44-46 y 46-50 (premium). Argentina es el principal exportador mundial del producto a partir del cual se elabora pop corn (“pochocloâ€).
Agricultores Federados Argentinos (AFA) ofrece actualmente 310 y 295 u$s/tonelada en el disponible con entrega en Rueda (Santa Fe) para pisingallo con una expansión del 40-42 y 38-40 respectivamente.
A partir de mayo de 2016 las autoridades del Senasa implementaron un “sistema de control de calidad de maÃz pisingallo con destino a exportación†para asegurar la calidad del producto. La medida –según lo dispuesto por la resolución 517/15 del Senasa– incluye establecer un protocolo y métodos de control de organismos genéticamente modificados (OGM), micotoxinas, metales pesados y pesticidas; disponer de un sistema de trazabilidad que permita rastrear la partida desde el origen de la semilla y contratar a un profesional responsable de calidad, entre otros aspectos.