Bendita justicia argentina: sigue la retención privada de 4 u$s/tonelada para productos agroindustriales exportados en contenedor
Medida insólita que atenta contra la competitividad.
1 de septiembre de 2016. Las autoridades de la Administración General de Puertos (AGP) eliminaron –por medio de la resolución 76/16– una suerte de “retención privada†instrumentada en 2011 por el régimen kirchnerista: se trata del denominado certificado de Transporte Argentino Protegido (TAP) que debÃan abonar obligatoriamente todos los productos exportados en contenedores. “Esta medida, oportunamente solicitada por el Ministerio de Agroindustria, significa una reducción de 4,0 dólares por tonelada comercializada (88 dólares + IVA por contenedor) en el exterior desde las terminales del puerto de Buenos Airesâ€, indicó un comunicado difundido entonces por el Ministerio de Agroindustria
7 de noviembre de 2016. l juzgado Federal Contencioso Administrativo N° 2, a cargo de Esteban Carlos Furnari, dispuso la suspensión de los efectos de la resolución 76/16 de la AGP, a partir de una medida cautelar presentada por el Instituto Verificador del Transporte (Ivetra), al considerar que “la medida peticionada no sólo ha de velar por el interés particular de la actora, sino especialmente por el de los usuarios, trabajadores y transportistas que manipulan habitualmente los contenedores en cuestión y de los terceros eventualmente damnificados, que podrÃan resultar afectados por la ausencia de los debidos controles en materia de seguridad y de una cobertura de seguro suficiente ante un potencial siniestro†(sic).
Miércoles 19 de abril de 2017. Durante un encuentro sobre logÃstica organizado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA) en la ciudad de Buenos Aires, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que el flete de “un contenedor de Buenos Aires a Hong Kong vale 450 dólares. Un grupito de vivos se puso de acuerdo con un grupito de funcionarios y dijeron vamos a poner un seguro de 108 dólares por contenedor. Si contratás algo asÃ, porque gran parte de las empresas multinacionales que mueven contenedores ya los tienen asegurados, una póliza global vale unos ocho dólares. Ese negocio fueron mil millones de pesos al año por cinco años. Fuimos contra eso y lo dimos de baja pese a la resistencia (en referencia a la resolución 76/16). Nos reunimos con el presidente de la CIRA (Cámara de Importadores; Rubén GarcÃa) porque querÃamos que nos dijera cómo hacÃamos para bajar los costos de operación de los puertos. Cuando llegamos me entero de que la CIRA era uno de los que habÃa puesto un amparo (medida cautelar) contra lo que habÃamos hecho con el TAP porque ellos tenÃan la verificación. Entonces le dije: Flaco, estás cagando a todos los miembros de tu Cámara por tu mininegocio. ¿Cuánto cobrás por mes? Dijo que no sabÃa. Le pedà que lo averiguara. Obvio que lo sabÃa. Se hizo el que llamaba hasta que le dije esta reunión no tiene sentido porque no te creo nada. Estás viendo con tu comisión directiva cómo generar unos pesitos. GarcÃa, quien estaba presente en el evento, se retiró del mismo.
25 de abril de 2017. La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, a cargo de Rogelio W. Vincenti, Jorge Eduardo Morán y Marcelo Daniel Duffy, declararon inoficioso un pronunciamiento sobre la apelación interpuesta por la AGP para intentar desactivar la medida cautelar dispuesta por Esteban Carlos Furnari en noviembre del año pasado.
El curro del TAP constituye un sobrecosto importante para los exportadores de productos agroindustriales que se envÃan en contenedores, entre los cuales se incluyen carnes, cueros, frutas, jugos, bebidas, algodón, aceites, madera, manà y legumbres.
En ese contexto, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) apoyó la supresión de la aplicación obligatoria del TAP para promover una reducción de los costos logÃsticos.
“Es necesario alcanzar costos operativos competitivos en beneficio del comercio exterior del paÃs, por lo que la eliminación de gravámenes como el TAP, abusivo por su monto y monopólico por su aplicación, va en el sentido correctoâ€, señaló Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC, en un comunicado difundido hoy viernes.