Los empresarios sojeros que usaron tecnologÃa comercial podrán obtener un ingreso adicional superior a 600 $/ha
En contraposición a los que deban vender su producción a los valores actuales.
Los empresarios agrÃcolas que deban vender vender en estos dÃas buena parte de su cosecha de soja para pagar deudas o compromisos podrán obtener precios sustancialmente superiores a los vigentes en el disponible gracias al empleo de la tecnologÃa comercial.
Desde la siembra de la soja de primera –noviembre de 2016– a la fecha hubo 13 jornadas en las cuales fue posible tomar posición en el contrato Soja Rosario Mayo 2017 del Matba con valores superiores a 270 u$s/tonelada (con un máximo de 276,5 u$s/tonelada el 18 de enero pasado). Y durante 60 dÃas fue posible capturar precios mayores a 260 u$s/tonelada.
Un empresario agrÃcola que cubrió en su momento al menos la mitad de su cosecha estimada de soja con un precio de 260 u$s/tonelada y que actualmente deba vender la otra mitad en el disponible (244 u$s/tonelada), recibirá en promedio un precio bruto de 252,0 u$s/tonelada.
Ese mismo cálculo con un 30% a 270 u$s/tonelada, un 30% a 260 u$s/tonelada y el 40% restante a 244 u$s/tonelada, genera un valor promedio de 256,6 u$s/tonelada.
Para un rinde de soja de 35 qq/ha, la diferencia entre 252 y 256 versus 244 u$s/tonelada equivale a un ingreso bruto adicional de 44 y 28 u$s/ha respectivamente (673 y 428 $/ha con el tipo de cambio oficial actual).
El último informe semanal de evolución de cultivos publicado ayer por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que a nivel nacional ya se cosecharon 40,0 millones de tonelaads sobre un total previsto de 57,5 millones.
Los mayores rindes promedio registrados hasta el momento corresponden a los sectores sur  y norte de la zona núcleo pampeana con 36,8 y 36,6 qq/ha respectivamente, seguido por el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires con 35,7 qq/ha, centro-norte de Córdoba con 33,4 qq/ha, NEA con 33,3 qq/ha y sur de Córdoba con 33,0%.