Argentina volverá a tener datos confiables del sector ganadero: antes de fin de año todos los frigorÃficos deberán instalar “cajas negrasâ€
La medida se publicó hoy en el BoletÃn Oficial.
Antes de fines de este año todos los frigorÃficos bovinos y porcinos argentinos deberán contar con un sistema controlador electrónico de faena (CEF) en la balanza del palco de tipificación o bien en cada balanza en caso de haber más de una en el establecimiento.
La medida –publicada hoy en el BoletÃn Oficial– indica que podrá haber varios proveedores del sistema (denominado informalmente “caja negra†al tratarse de un equipo que no permite manipulación de su accionar interno,d e manera tal que sólo puede ser accionado desde el exterior de manera remota).
Las autoridades de la SubsecretarÃa de Control Comercial Agropecuario (Succa) tiene un plazo de hasta 60 dÃas, contado a partir de hoy, para informar el listado de proveedores habilitados. A partir de ese momento los frigorÃficos tendrán 90 dÃas para implementar el sistema.
El sistema permitirá registrar imagen, peso, fecha, hora de pesada y posición de cada res o media res pesada –según se trate de bovinos o porcinos– en los puntos crÃticos del circuito de faena. Asà los agentes de la Succa dispondrán de un instrumento de control más que permitirá establecer la correspondencia de la numeración correlativa de las reses trazadas con el romaneo de faena y la documentación de origen de las mismas.
Además, tal como sucede en Uruguay, se podrá recabar datos en tiempo real para elaborar informes semanales sobre precios promedio de la hacienda –tanto en pie como en gancho– con rangos de valores según volumen comercializado, además de la cantidad de cabezas faenadas por cada frigorÃfico junto con el rinde promedio registrado en cada uno de los mismos (lo que permite verificar cuáles son las industrias que aplican un desgrasado de la media res más agresivo).
La disposición 3-E/17 de la Succa indica que en “el supuesto de rotura u otro inconveniente que haga imposible o dificulte la carga de datos o comprometa su integridad, el establecimiento faenador deberá notificar inmediatamente y sin más trámite a la Succa de dicha circunstancia, asà como de todo dato de interés relativo a la cuestión, a los fines de que la misma indique los pasos a seguir con relación a las operaciones de faenaâ€.
Los frigorÃficos que no cumplan con la medida serán dados de baja del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial “con la consecuente imposibilidad de realizar operaciones de faena hasta tanto se regularice la situaciónâ€.
La transparentización estadÃstica de los datos del sector cárnico viene de la mano del plan antievasión que comenzó a instrumentarse el pasado 1 de marzo, en el marco del cual toda venta de hacienda o de carne bovina o bubalina en consignación debe realizarse solicitando un comprobante digital ante el sitio de la Afip.
Antes de fines de este año todos los frigorÃficos bovinos y porcinos argentinos deberán contar con un sistema controlador electrónico de faena (CEF) en la balanza del palco de tipificación o bien en cada balanza en caso de haber más de una en el establecimiento.
La medida –publicada hoy en el BoletÃn Oficial– indica que podrá haber varios proveedores del sistema (denominado informalmente “caja negra†al tratarse de un equipo que no permite manipulación de su accionar interno,d e manera tal que sólo puede ser accionado desde el exterior de manera remota).
Las autoridades de la SubsecretarÃa de Control Comercial Agropecuario (Succa) tiene un plazo de hasta 60 dÃas, contado a partir de hoy, para informar el listado de proveedores habilitados. A partir de ese momento los frigorÃficos tendrán 90 dÃas para implementar el sistema.
El sistema permitirá registrar imagen, peso, fecha, hora de pesada y posición de cada res o media res pesada –según se trate de bovinos o porcinos– en los puntos crÃticos del circuito de faena. Asà los agentes de la Succa dispondrán de un instrumento de control más que permitirá establecer la correspondencia de la numeración correlativa de las reses trazadas con el romaneo de faena y la documentación de origen de las mismas.
Además, tal como sucede en Uruguay, se podrá recabar datos en tiempo real para elaborar informes semanales sobre precios promedio de la hacienda –tanto en pie como en gancho– con rangos de valores según volumen comercializado, además de la cantidad de cabezas faenadas por cada frigorÃfico junto con el rinde promedio registrado en cada uno de los mismos (lo que permite verificar cuáles son las industrias que aplican un desgrasado de la media res más agresivo).
La disposición 3-E/17 de la Succa indica que en “el supuesto de rotura u otro inconveniente que haga imposible o dificulte la carga de datos o comprometa su integridad, el establecimiento faenador deberá notificar inmediatamente y sin más trámite a la Succa de dicha circunstancia, asà como de todo dato de interés relativo a la cuestión, a los fines de que la misma indique los pasos a seguir con relación a las operaciones de faenaâ€.
Los frigorÃficos que no cumplan con la medida serán dados de baja del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial “con la consecuente imposibilidad de realizar operaciones de faena hasta tanto se regularice la situaciónâ€.
La transparentización estadÃstica de los datos del sector cárnico viene de la mano del plan antievasión que comenzó a instrumentarse el pasado 1 de marzo, en el marco del cual toda venta de hacienda o de carne bovina o bubalina en consignación debe realizarse solicitando un comprobante digital ante el sitio de la Afip.