“Me preocupa mucho cuando no somos capaces de entender que no puede haber industria si no hay productores lecherosâ€
Declaraciones del ministro interino de GanaderÃa de Uruguay.
“He asistido a muchas reuniones con los trabajadores lácteos, los productores y la industria; en el Inale y los ministerios de Trabajo y de GanaderÃa, y me preocupa mucho cuando no somos capaces de entender que no puede haber industria si no hay productores y no puede haber empleos para los trabajadores si no hay industria; y a veces nos olvidamos de eso en este paisitoâ€.
Asà lo indicó el ministro interino de GanaderÃa de Uruguay, Enzo Benech, durante una conferencia ofrecida en el foro anual realizado en Montevideo por el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
“No alcanza con que los productores (lecheros) sean eficientes porque tenemos que venderle al mundo; no podemos tomarnos toda la leche que producimos y hay que vendérsela de la mejor manera. Y en el mundo tenemos que ser competitivos porque somos tomadores de precios. En esa cadena, la leche es la materia prima; el sector industrial juega, los trabajadores juegan y hay toda una cadena que se mueve atrás de esoâ€, explicó Benech.
“Tengamos la capacidad y también la humildad de reconocer que no podemos solucionar todos los problemas, a veces por capacidad y otras porque no tenemos herramientas, pero seguramente vamos a tener un mejor abordaje si somos capaces de hablar de frente (sobre) hasta dónde podemos llegar y hasta dónde noâ€, apuntó el funcionario.
“El Inale es un tema relativamente nuevo porque antes no habÃa ámbitos en los cuales todos se pudieran sentar, porque vemos a la lecherÃa desde el gobierno de Uruguay como una cadena integradaâ€, remarcó Benech.
El Inale fue creado por ley a fines de 2007 y está integrado –en partes iguales– por representantes tanto del sector público como del ámbito privado. El personal técnico de ese organismo se encarga de difundir información estadÃstica actualizada sobre el sector lechero uruguayo, de manera tal que cada participante del mismo cuenta con una brújula sobre la tendencia del negocio lechero.
En abril pasado el precio promedio de la leche recibido por los tamberos uruguayos fue de 0,36 u$s/litro, según datos informados por Inale. Se trata de la cifra más alta desde marzo de 2015. La progresiva recuperación del valor de la leche –que habÃa sido de 0,35 y 0,34 u$s/litro en marzo y febrero pasados– se presenta en un momento de aumento de la oferta de leche: la producción oriental en el primer cuatrimestre de 2017 fue de 523,7 millones de litros, una cifra 2,8% superior a la del mismo perÃodo del año pasado.