Urgara “posterga” el paro de tres días que iba a comenzar mañana para integrar una mesa de negociación
La iniciativa fue propuesta por representantes de la Cámara de Puertos Privados.
Las autoridades de la Unión de Recibidores de Granos de la República Argentina (Urgara) anunciaron que se “postergó” el paro programado para esta semana en los acopios asociados a la Federación de Centros de Acopiadores y Coninagro.
“La mesa de negociación fue producto de las gestiones de la Cámara de Puertos Privados con los empresarios de acopio y Urgara para llegar a un acuerdo entre las partes”, indicó el secretario general de Urgara, Alfredo Palacio, por medio de un comunicado.
“Valoramos esta mediación de un integrante de la cadena granaria y nuestro compromiso es llegar a un acuerdo en el que trabajaremos desde hoy (lunes) hasta el viernes 9, día en el que mantendremos el encuentro final”, añadió.
El dirigente gremial aseguró que el paro por tres días, que se iba a realizar entre martes y viernes de esta semana, será retomado la semana que viene en caso de no llegar a un acuerdo.
Si bien el paro anunciado para esta semana estaba específicamente destinado al sector acopio, no podía descartarse que afiliados a Urgara que trabajan en terminales portuarias se sumasen al mismo, algo que, en caso de haber ocurrido, habría complicado el recibo de mercadería en esos destinos, dado que la labor de los técnicos que integran el gremio es esencial para poder concretar embarques de productos agroindustriales (en Urgara están afiliados encargados de planta, peritos clasificadores de granos, balanceros y laboratoristas, entre otros).
“Lamentamos que no se vea el rol especulativo de este sector que tiene retenidas en los acopios 70 millones de toneladas de cereales por un valor aproximado de 30.000 millones de dólares, que equivalen a divisas y mano de obra para el país, obligando de esta manera al gobierno a endeudarse con los organismos internacionales”, explicó el secretario general de Urgara, Alfredo Palacio, por medio de un comunicado.
Semejante argumento atrasa por lo menos dos años, dado que, mientras que en el último tramo del régimen kirchnerista la liquidación de divisas era una cuestión crucial frente al vaciamiento del Banco Central (BCRA), en la actualidad el gobierno macrista está haciendo lo imposible para evitar que el ingreso de divisas siga agravando la apreciación cambiaria (hasta se llegó a implementar un plazo máximo de cinco años para que las empresas exportadoras ingresen divisas al sistema financiero local).
El endeudamiento en moneda extranjera instrumentado por el gobierno macrista está directamente relacionado con el crecimiento bestial del gasto público, que se encuentra, en términos relativos, en niveles superiores a los registrados en el régimen kirchnerista.
La dirigencia de Urgara había realizado una medida de fuerza por 48 horas durante la semana pasada, la cual fue desactivada por una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.