Llegó el “mercado climático” estadounidense: operadores especulativos ahora están mucho más pesimistas en soja que en maíz
Hasta la semana pasada estaban mucho más “vendidos” en el cereal que en la oleaginosa.
Los operadores especulativos que negocian contratos agrícolas en el mercado de Chicago (CME Group) ahora están mucho más pesimistas en soja respecto de maíz.
“El mercado de commodities agrícolas ingresó oficialmente en la fase de mercado climático esta semana. Una sequía en las dos Dakotas y tiempo seco y caluroso en el Midwest impulsaron los precios de los granos”, indicó el informe semanal de mercado publicado por US Grains Council.
“Un pulso seco en los estadios iniciales del maíz puede ser favorable para el cultivo al promover un mejor desarrollo de las raíces. Sin embargo, debido a las dificultades experimentadas por el maíz en el comienzo de esta campaña, las altas temperaturas podrían ser perjudiciales”, añadió.
El mes pasado, a causa de las lluvias y las bajas temperaturas registradas en parte del Midwest, una proporción importante del área maicera debió ser resembrada. No se descarta que parte del área estadounidense prevista para maíz finalmente termine sembrada con soja.
En ese marco, el martes pasado –último dato informado hoy por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de soja del CME Group se ubicó en -89.789 contratos versus -76.276 el mismo día de la semana anterior. Pero en maíz los hedge funds liquidaron buena parte de las posiciones vendidas para terminar en el martes con -83.071 contratos versus -138.038 una semana atrás (ver gráfico).
Otro dato alcista: China recortó la oferta prevista de maíz a causa de una restricción hídrica presente en las zonas cerealeras del noreste del país. El organismo oficial China National Grain and Oils Information Center proyectó una cosecha local de maíz 2017/18 de 211,6 millones de toneladas, una cifra 0,7% inferior a la pronosticada el mes pasado y 3,6% más baja que la del ciclo anterior, según datos publicados por la agencia Reuters.
La cuestión es que el USDA, según el informe de oferta y demanda de commodities agrícolas difundido hoy viernes, mantuvo la proyección de producción 2017/18 de maíz en 215,0 millones de toneladas con importaciones previstas en 3,0 millones (las cuales seguramente serán superiores a partir de la menor oferta disponible del recurso forrajero).
La progresiva apreciación de la moneda china (yuan) respecto del dólar estadounidense, que se viene registrando en las últimas semanas, constituye además un factor alcista para los commodities en general y los productos agroindustriales en particular.
Hoy viernes el contrato de Soja CME Julio 2017 cerró en 345,9 u$s/tonelada versus 338,5 u$s/tonelada el viernes de la semana anterior, mientras que la posición Maíz CME Julio 2017 terminó en 152,6 u$s/tonelada contra 146,7 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).