Esto no va más: qué vuelva la Junta Nacional de Granos
El cambio cultural aún está pendiente.
“Acá (el productor) Mariano Otamendi denuncia que en mercados de trigo y girasol los exportadores se están haciendo los otarios. Teléfono @BuryaileRicardoâ€. Este tuit fue publicado esta semana por el economista MartÃn Tetaz.
Es perfectamente entendible que un productor agrÃcola experimente frustración frente a ingresos insuficientes. La mayor parte de los argentinos están atravesando una situación similar al no disponer de los recursos necesarios para cubrir los gastos fijos de una empresa, llegar a fin de mes o llenar la heladera.
Pero si un economista asegura que la demanda no paga lo que tiene que pagar, pueden estar sucediendo dos cosas. Uno: ignora el funcionamiento de una economÃa de mercado. Dos: es un socialista que considera que la economÃa de mercado es un sistema obsoleto que debe ser superado.
A fines de 2015 la mayor parte de los argentinos decidieron que no querÃan vivir en un régimen socialista. Los que creen que esa es la mejor alternativa posible, pueden radicarse en Venezuela, o al menos viajar para conocer de primera mano de qué se trata el asunto, para regresar –si es que pueden hacerlo– y compartir su experiencia.
La gestión macrista eliminó todas las distorsiones y regulaciones creadas por el régimen kirchnerista para que el comercio de granos pueda comenzar nuevamente a funcionar en el marco de una economÃa de mercado.
En una economÃa de mercado los precios son señales para que la puja constante entre la oferta y la demanda regule la disponibilidad de recursos. Para que ese mecanismo funcione bien se requiere gente preparada con pleno acceso a información crÃtica.
Es mucho más fácil reclamar a Papá Estado que resuelva nuestros problemas que ocuparse de capacitarse en mecanismos de formación de precios agrÃcolas, mercados de futuros y gestión comercial. Pero la historia económica muestra que Papá Estado, cuando interviene en cuestiones que no le competen, termina destruyendo más riqueza de la genera.
No es fácil calcular los mecanismos de formación de precios del girasol porque más de la mitad del aceite de ese origen se consume en el mercado interno. En el caso del trigo, si bien es crucial la participación de Brasil en las compras del cereal argentino, en el último año la matriz exportadora se diversificó mucho con Argelia, Vietnam y Bangladesh como segundo, tercer y cuarto cliente en importancia.
La distancia entre pedir un “precio justo†y solicitar que regrese la Junta Nacional de Granos es mucho más corta de lo que podrÃamos creer. Si las personas que deberÃan estar más capacitadas en la materia, no pueden reconocer algo tan básico, sólo podemos decir que nuestro problema es de base cultural y que, por lo tanto, estamos en problemas.
Ezequiel Tambornini