En lo que va 2017 un 11% de lo recaudado por el Fondo Hídrico se usó para controlar inundaciones en zonas productivas
Según datos oficiales del Ucofin.
En los primeros siete meses de 2017 apenas un 11% de los fondos recaudados por el Fondo de Infraestructura Hídrica fueron destinados al control de inundaciones en zonas agropecuarias.
En enero-julio de 2017 el Fondo de Infraestructura Hídrica (integrado a partir de una tasa que se aplica sobre la venta de nafta y GNC) originó recursos por 2297 millones de pesos (sumando intereses ganados).
La Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación, informó que en los primeros siete meses de este año se destinaron 761 millones de pesos a las provincias y municipios para abonar obras en curso, mientras que otros 256 millones de pesos fueron asignados al Plan Federal de Control de Inundaciones.
A fines de mayo pasado el gobierno nacional adjudicó 1677 millones de pesos para obras comprendidas en el Plan Maestro de la Cuenca del Salado correspondientes a un tramo comprendido por los partidos bonaerenses de General Belgrano, Monte, Roque Pérez y Lobos.
Hasta el momento se ejecutó el 10% de la obras de ampliación de la etapa 1 del tramo IV del Río Salado denominada “subtramo A1” (asignada a la firma Pentamar S.A.) y “subtramo A2” (a cargo de Dragados y Obras Portuarias S.A.). Aún no se ejecutó ninguna partida para el “subtramo A3” que debe instrumentar la UTE integrada por Helport S.A. (Eduardo Eurnekian) y José J. Chediack S.A.
En 2016, en la provincia de Buenos Aires, se aprobaron obras de readecuación de las redes pluviales existentes y construcción de una estación de bombeo en Villa Alcira (Bernal Este) por 43,0 millones de pesos; ampliación de desagües pluviales en Villa Luján por 112 M/$, en Gral. Rodríguez por 404 M/$, en Juan Bautista Alberdi por 14 M/$ y en la zona norte de la ciudad de Junín por 188 M/$; un canal secundario del cuartel VII (Cañada de las Horquetas) de la ciudad de Lincoln por 13 M/$; y la reconstrucción del Arroyo Maldonado en Ramos Mejía por 105 M/$.