Fábricas paradas con demanda cero: el biodiesel producido por industrias santafesinas no puede exportarse ni venderse en el mercado interno
Perjuicio para el principal cluster aceitero del país.
El bloqueo comercial al biodiesel argentino aplicado por EE.UU. dejó sin demanda posible al biocombustible elaborado por las grandes industrias aceiteras porque el mismo, además de no tener (por el momento) ningún destino externo alternativo, tampoco participa en el cupo obligatorio de corte de 10% del biocombustible con gasoil.
En el primer semestre de 2017, según los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, no se distribuyó una sola tonelada del cupo para Cargill, LDC, Cofco, Renova, Vicentín y T6 Industrial, mientras que en el mismo período de 2016 esas empresas –localizadas en la zona de influencia de Rosario, Santa Fe– habían recibido un cupo interno de 4446 toneladas.
La única compañía aceitera elaboradora de biodiesel que recibió cupo interno por parte del gobierno nacional fue Viluco (Grupo Lucci), la cual se encuentra radicada en Santiago del Estero. En el primer semestre de este año se le asignaron 44.545 toneladas para ser vendidas a refinerías locales.
Las tres grandes empresas no integradas –que deben adquirir aceite de soja para poder producir biodiesel– recibieron 99.901 toneladas de cupo interno en el primer semestre. Se trata de Explora (Grupo Endriven, cuyo cofundador, Marcos Browne, es actualmente vicepresidente de Gas & Energía de la compañía estatal YPF), Unitec Bio (Grupo Eurnekian) y Patagonia Bioenergía.
El 77% del cupo correspondiente al primer semestre de 2017 fue signado a pequeñas y medianas empresas elaboradoras de biodiesel, las cuales en mayo recibieron un precio de 15,2 y 15,0 $/kg respectivamente, mientras que las grandes elaboradoras integradas, en caso de haber podido participar del programa, habrían recibido un valor de 11,7 $/kg.
Si bien existe un valor diferencial –por economía de escala– para el biodiesel destinado al corte con gasoil elaborado por grandes integradas (11,7 $/kg) y grandes no integradas (13,5 $/kg), las autoridades de Energía determinaron que a partir de abril de 2016 Viluco, Explora, Unitec Bio y Patagonia Bioenergía deben acceder al valor correspondientes a las firmas medianas (lo que termina encareciendo el costo de elaboración del gasoil local).
Hasta mediados de 2012 el cupo interno de biodiesel destinado al corte con gasoil se repartía prácticamente en mitades entre las Pymes y las grandes compañías. Pero a partir de septiembre de 2012, con la intervención del mercado de biodiesel promovida por el entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, la participación de las Pymes se fue incrementando progresivamente hasta acaparar la mayor parte del cupo.
La Ley de Biocombustibles (Nº26.093), a partir de la cual se implementó la obligatoriedad de corte de biodiesel con gasoil, establece que “a los efectos de favorecer el desarrollo de las economías regionales, la autoridad de aplicación podrá establecer cuotas de distribución entre los distintos proyectos presentados por pequeñas y medianas empresas con una concurrencia no inferior al 20% de la demanda total de biocombustibles”.
En ese contexto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) expresó hoy su preocupación por “la drástica e inesperada caída de la demanda de aceite de soja como consecuencia del arbitrario e injustificado bloqueo impuesto por el Departamento de Comercio de EE.UU. a las exportaciones argentinas de biodiesel”.
“Probablemente el efecto más pernicioso (del bloqueo de EE.UU.) se producirá en una baja del precio del poroto de soja, teniendo en cuenta que en 2016 el aceite de soja que insumió el biodiésel enviado al mercado norteamericano requirió aproximadamente 7,5 millones de toneladas de poroto de soja”, añadió.
La reapertura del mercado europeo al biodiesel argentino, según lo determinado por un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), deberá concretarse antes del próximo 27 de septiembre. Hasta entonces el biocombustible argentino no tiene ningún otro mercado externo habilitado capaz de absorber el volumen antes colocado en EE.UU.