Contadores pidieron extender hasta 2018 la obligación de inscribirse en el “Registro de Tierras Rurales”: Afip aceptó prorrogarlo al 1 de noviembre
La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial.
Las autoridades de la Afip aceptaron prorrogar hasta el 1 de noviembre de 2017 la obligación de inscribirse en el nuevo “Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas”.
El pasado 28 de julio las autoridades de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas solicitaron formalmente a la Afip que postergue la aplicación de la medida –inicialmente vigente desde el 1 de agosto pasado– al señalar que “los pequeños y medianos contribuyentes carecen de estructura administrativa” para dar una pronta respuesta al nuevo requerimiento.
Un mes después –el 28 de agosto– volvieron a presentar una nueva solicitud al señalar que la nueva normativa “complica la tarea de los titulares de los campos y quienes los explotan” en plena época de negociación de arrendamientos para el ciclo agrícola 2017/18.
“El régimen es complejo y requiere de una importante carga de información; asimismo requiere adjuntar en formato pdf cantidad de documentación, tal cual se puede ver en la propia página web de la Afip, en la guía paso a paso, muy bien elaborada –por cierto– por el organismo, la que consta de 43 pasos o etapas”, indica el escrito presentado por la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
“Al día 15 de agosto, es decir luego de 15 días de vigencia, en el ABC de preguntas y respuestas (del sitio de la Afip) ya había 46 consultas sobre el Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas”, añade.
La nota además explica que aquellos inmuebles rurales con titulares que fueron adquiriendo partes sucesivas de una propiedad requieren la presentación de muchas escrituras, mientras que las que forman parte de una sucesión necesitan además incluir declaratorias de herederos y oficios de registro de propiedad, entre otros documentos.
También se explica que el requisito de incluir el polígono de cada partida en el “Google Maps” requiere consultar, en algunas situaciones, a un especialista que pueda determinar esos datos con precisión.
“Existen inmuebles que, luego de la fecha de la escritura, sufrieron escisiones por paso de rutas, vías y/o caminos, apertura de canales, etcétera, por lo que surgen diferencias entre la cantidad de hectáreas que indica la escritura, las de la boleta del Impuesto Inmobiliario y el polígono que se marca en la base del mapa”, explica el escrito.
Otra complicación es que la mayor parte de los titulares de campos en arrendamiento no han realizado la carga de datos biométricos ante la Afip. “Por tal motivo, en muchos casos deberán recorrer más de 200 kilómetros hasta la agencia de la Afip más cercana” para poder hacer ese trámite.
Las autoridades de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas solicitaron que el nuevo registro comience a regir recién a partir del 1 de enero de 2018 al considerar que la mayor parte de los estudios contables pueden demorar de 60 a 120 días en recolectar la documentación solicitada (dependiendo de la cantidad de clientes).