Sigue descontrolado el gasto público: “Lo más oportuno serÃa encarar planes de negocios conservadoresâ€
Crece el déficit previsto del Anses.
“Sin cambios de fondo en el gasto previsional y salarial del Estado, lo más prudente serÃa no esperar una significativa reducción del déficit fiscal ni de los impuestos, asà como tampoco elevadas tasas de crecimiento. En consecuencia, lo más oportuno serÃa encarar planes de negocios conservadores con niveles de inversión moderadosâ€. Asà lo indicó el último informe semanal publicado por la consultora EconomÃa & Regiones.
El proyecto de Presupuesto 2018 de la Administración Nacional contempla destinar un 59% del gasto primario en Anses y PAMI, lo que representa un aumento de 4 y 12 puntos porcentuales versus 2017 (55%) y 2016 (47%). Por su parte, los salarios de empleados públicos (incluyendo universidades) se mantendrán en una proporción del 17% (la misma que en 2016, pero superior al 15% de 2015).
“En términos del PBI, el gasto del Anses aumenta de 9,1% (2016) a 9,8% (2017) del PBI. Los gastos del Anses crecen más que sus ingresos, lo cual hace que su resultado negativo tenga tendencia estructuralmente alcista, pasando de 2,6% (2016) a 3,1% (2017) del PBI. Y sin cambios de fondo, como viene sucediendo hace años, el déficit del Anses seguirÃa en ascenso en 2018â€, advirtió EconomÃa & Regiones.
Buena parte del déficit del Anses se explica por las enormes erogaciones realizadas por el “Fondo de GarantÃa de Sustentabilidad†del organismo, las cuales se emplean para financiar el programa ProCreAr y Préstamos Argentina, además de créditos destinados a cubrir el déficit del gobierno nacional y las provincias.
“En ese marco, el déficit fiscal y la presión tributaria difÃcilmente bajen en serio y en forma creÃble y sostenible todo lo que nuestra economÃa necesita si no se aborda la problemática (primero y principal) de la seguridad social y (en menor medida) del empleo públicoâ€, aseguró el informe.
“Si todo sale bien y se cumplen las metas de déficit primario en 2017/19, el gobierno de (Mauricio) Macri terminarÃa con un déficit fiscal financiero (después de intereses) similar al heredado en 2015 (+5,8% del PBI). Más de la mitad de este déficit estarÃa explicado por el déficit del Ansesâ€, explicó.
“Este sistema jubilatorio estatal, con su creciente déficit operativo, es un grave obstáculo para crecer a buen ritmo y en forma sostenida porque atenta contra el ahorro, la inversión y la formación de capital, obstaculizando la productividad, la creación de puestos de trabajo y la mejora del salarioâ€, añadió la consultora cuyo economista director es Diego Giacomini.
El gasto de la Nación en jubilaciones, pensiones y PAMI representó en 2016 un 10% del PBI versus 6.0% las erogaciones realizadas en salud, 5.6% en educación, 0.6% en agua potable y cloacas y 0.3% en ciencia.
EconomÃa & Regiones además advirtió que la cantidad de dinero viene aumentando a un mayor ritmo de lo que crece su demanda, generándose un “sobrante†por exceso de oferta monetaria, el cual generarÃa en 2017 una inflación del orden del 23%.