Córdoba es la provincia más perjudicada en la asignación de compensaciones ambientales: en siete años recibió 11 $/ha
Su vecina La Pampa, en cambio, es la más beneficiada.
Córdoba es la provincia más perjudicada en la distribución de las “regalÃas sojeras†del Fondo Federal Solidario. Pero también es la más vapuleada en la asignación de compensaciones ambientales.
Entre 2010 y 2016 la provincia de Córdoba recibió compensaciones ambientales por un monto total de 27,0 millones de pesos, el cual, si se consideran las 2,39 millones de hectáreas inhabilitadas por el ordenamiento territorial para cualquier tipo de actividad productiva (categorÃa “rojoâ€), equivalen a 11 $/ha.
La segunda provincia más perjudicada en el reparto de compensaciones ambientales es Santa Fe con 12,1 M/$ recibidos en 2010/2016, equivalente a 18 $/ha categorÃa “rojoâ€, mientras que en los siguientes lugares del ranking se ubican Santa Cruz (50 $/ha), Tucumán (51 $/ha), Tierra del Fuego (53 $/ha) y Chubut (55 $/ha).
La provincia más beneficiada en el perÃodo es La Pampa con compensaciones recibidas por 51,4 M/$ (equivalente a 1335 $/ha de categorÃa “rojoâ€), seguida por Mendoza (455 $/ha), San Juan (393 $/ha) y Chaco (243 $/ha) (el listado completo puede verse aquÃ).
El incumplimiento sistemático en la conformación del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos constituye una apropiación indebida, por parte del Estado nacional, de recursos pertenecientes a las provincias. Los últimos datos oficiales publicados indican que entre 2010 y 2016 el Estado nacional transfirió a las provincias 1485 millones de pesos en concepto de compensaciones ambientales cuando, según lo determinado por la Ley 26.331, deberÃa haber remitido al menos 20.350 M/$ en ese perÃodo.
La Ley 26.331 (“Ley de Bosquesâ€) dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, cuyo propósito es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no puedan poner en producción el territorio en cuestión.
Dicho fondo –según lo que determina la Ley de Bosques– debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto Nacional†y por “el 2,0% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganaderÃa y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio en consideraciónâ€.
El 0,3% del proyecto de Presupuesto 2018 de la Administración Pública Nacional, elaborado por el equipo del Ministerio de Hacienda liderado por Nicolás Dujovne, equivale a un monto de 8713 millones de pesos, mientras que en concepto de retenciones agroindustriales deberÃan sumarse otros 1519 millones. Es decir: el año que viene el Fondo de Conservación de los Bosques Nativos deberÃa ser de al menos 10.200 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2018 asigna una partida de apenas 556,5 millones de pesos (apenas un 5% del monto correspondiente).