“Si podemos copiar a la naturaleza vamos a poder usar una menor cantidad de insumosâ€
Conferencia de Ford Denison en el CREATech.
“Si podemos copiar a la naturaleza vamos a poder usar una menor cantidad de insumos para producirâ€. Asà lo indicó Ford Denison, investigador del Coollege of Biological Sciences de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), durante una conferencia ofrecida en el CREATech que se está realizando entre hoy y mañana viernes en la ciudad de Córdoba.
Denison indicó que el problema generado por el surgimiento o aparición de malezas y plagas resistentes tendrá una tendencia creciente.  “El desarrollo de cultivos tolerantes a dicamba es una solución de corto plazo para soluciones el problema de las malezas resistentes a glifosato, porque sabemos que aquellas malezas que ya son resistentes al glifosato no van a tardar en volverse resistentes al dicambaâ€,
“Además, en EE.UU. ha habido en el último año muchos casos de cultivos no tolerantes a dicamba que resultaron dañados por aplicaciones de ese herbicida realizadas en cultivos vecinos de soja tolerante a dicamba, incluso en distancias de apenas 100 metrosâ€,
El investigador estadounidense dijo que deberÃamos estar tomando “ideas†de la propia naturaleza para generar soluciones que contribuyan a reducir la presión de malezas, plagas y enfermedades. Una de las alternativas, por ejemplo, es estudiar cuál es la mejor distribución de semillas en la siembra para brindar las menores oportunidades competitivas a las malezas. “No es una solución completa, pero contribuirÃa a reducir el uso de herbicidasâ€, sostuvo.
Denison señaló que incrementar la diversidad espacial y temporal de cultivos es un factor fundamental para reducir la presión de malezas, plagas y enfermedades. “Algunas plagas pueden adaptarse a ciclos bianuales, con lo cual eso debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar rotaciones agrÃcolasâ€, apuntó. “Si nadie cultivara maÃz, las plagas del maÃz se eliminarÃan en dos o tres añosâ€, añadió.
“El manejo de plagas es regional: no es un problema que afecte a un solo campo. Se necesitan programas nacionalesâ€, sostuvo.
Denison también indicó que la mayor diversidad biológica incorporada, por ejemplo, a través de diferentes combinaciones de cultivos de servicio pueden contribuir a compensar la “exportación†de nutrientes que realizan los sistemas agrÃcolas actuales.