Advertencias explícitas: el 60% de los chilenos mejoró sus hábitos alimenticios gracias a la “Ley de Etiquetado”
Comenzó a regir a mediados del año pasado.
“El 60% de las personas de Chile creen que cambiaran sus hábitos alimenticios incorporando la norma de etiquetados que empezó a regir por ley en 2016”.
Así lo indicó el responsable de la División de Políticas Públicas Saludables del Ministerio de Salud de Chile, Matías Portela, en declaraciones realizadas en la Conferencia Mundial de Enfermedades Crónicas No Transmisibles que se está realizando en la ciudad de Montevideo (Uruguay).
“La ley de Etiquetado de Alimentos en Chile modificó desde los entornos, puesto que a través de la participación se consensuó con la población cómo se iba a informar, debido a que uno de los grandes problemas era que se encontraba mucha información en el empaquetado que no entendían”, añadió.
La norma obligó a las empresas elaboradoras de alimentos a publicar, de manera visible en el envase de alimentos industrializados, carteles indicativos con la leyenda “Alto en” azúcares, grasas saturadas, sodio y/o calorías, de manera tal de desincentivar el consumo frecuente de aquellos alimentos que tuviesen una o varios de tales advertencias, además de incentivar a las empresas a producir alimentos más saludables.
El funcionario chileno valoró el diálogo con el sector industrial del país trasandino, por el cual la industria –por ejemplo– comenzó a reducir los niveles de azúcares presentes en los lácteos. “El impacto es satisfactorio luego de un año de implementada la ley”, afirmó.
En una primera etapa los alimentos que llevan la advertencia de “Alto en calorías” son los que tienen más de 350 kcal/100 gramos, mientras que en el caso del azúcar debe superar los 22,5 gramos/100 gramos, en grasas saturadas los 6,0 gramos/100 gramos y en sodio los 800 mg/100 gramos. Dos y tres años después de entrada en vigencia de la norma –junio de 2018 y junio de 2019– tales parámetros serán más reducidos (para darle tiempo suficiente a la industria de adaptarse).
Los límites fueron definidos por las autoridades del Ministerio de Salud de Chile a partir de evidencia científica acerca del efecto que tiene el consumo excesivo de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías para la salud, además de tener como referencia el contenido de esos nutrientes en los alimentos naturales.