Una barrera más contra el HLB: Senasa prepara una medida para impedir el ingreso al NOA de cítricos a granel
Está orientada a prevenir el ingreso de la enfermedad.
Las autoridades del Senasa están evaluando disponer en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca la prohibición del ingreso a granel de fruta fresca cítrica sin proceso proveniente del resto de territorio argentino para evitar la propagación de HLB (Huanglongbing).
Para que la fruta pueda ingresar a las cuatro provincias del NOA –que el año pasado fue declarada Área Protegida de HLB– deberá “ser previamente procesada y embalada en envases contenedores de primer uso”, indica un proyecto elaborado por Senasa. “Se entiende por proceso a la eliminación de todo resto vegetal suelto o adherido a la fruta, su desinfección, lavado y cepillado”, añade.
La medida –que fue puesta en consulta pública– recibió el apoyo de los representantes de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), quienes solicitaron que “no se admitan pedidos de excepciones futuras” una vez aplicada la disposición.
Las autoridades de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa) también pidieron la pronta implementación de la resolución. “Es imperioso adoptar todas las medidas de mitigación posibles, como ser el proceso en empaque de la fruta previo al traslado”, señalaron.
La propuesta además recibió el apoyo público de Julio Pardo de Figueroa, director de Control Productivo y Comercial de la provincia de Jujuy, y del equipo técnico integrante del grupo de monitoreo de HLB de la zona norte de Entre Ríos del Senasa.
En el NOA, donde se concentran las empresas exportadoras de cítricos (fundamentalmente limones), se registran los mejores precios pagados por cítricos de todo el territorio argentino, razón por la cual algunos operadores compran fruta en otras provincias a valores inferiores a pesar del riesgo sanitario que eso implica.
Ante ese escenario, una alternativa para brindar una capa más de protección al NOA consistiría en encarecer el ingreso de cítricos provenientes de otras provincias, por medio de la obligatoriedad del proceso de embalado, para así hacer inviable las operaciones de compra a granel.
El Huanglongbing es una enfermedad causada por la bacteria Candidatus liberibacter –considerada internacionalmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos– que en territorio americano fue detectada por primera vez en 2004 en Brasil. Posteriormente se expandió a regiones citrícolas de EE.UU., México y Centroamérica.
La propagación de la enfermedad se produce a través de yemas infectadas utilizadas en la injertación de nuevas plantas, además de la transmisión por medio de un insecto vector (Diaphorina citri) cuando se alimenta de la savia de las plantas cítricas enfermas. Como dicho vector se encuentra presente en la mayoría de las provincias citrícolas argentinas, se debe, por todos los medios posibles, evitar el ingreso de plantas, tierra o partes vegetales que puedan estar contaminadas con Candidatus liberibacter. La cuestión es que, una vez introducida la enfermedad, la única medida efectiva de control es la erradicación y destrucción total de las plantas enfermas y el control químico del insecto vector a fin de reducir su transmisión.
Argentina mantiene su condición de país libre de HLB. En el país se presentaron brotes aislados de la enfermedad en las provincias de Misiones y Corrientes, los cuales fueron erradicados. También se detectó presencia de la enfermedad en arbolado urbano de algunas ciudades de Chaco, Formosa y Santiago del Estero.