“¿Cómo Buenos Aires no puede manejar 20 metros cúbicos por segundo y Aaron Castellanos pretenden que resuelva 100?â€
El desastre de las inundaciones en la zona núcleo pampeana llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“¿Cómo Buenos Aires, siendo la provincia más grande y mas rica del paÃs y con salida al mar, no puede manejar 20 metros cúbicos por segundo y Aaron Castellanos, un pequeño pueblo, pretenden que resuelva como una cuenca cerrada el agua que llega a razón de 100 metros cúbicos por segundo?â€
Asà lo indicó Eduardo Juan Salleras, empresario agropecuario y ex presidente comunal de Aarón Castellanos (Santa Fe), durante la audiencia pública realizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación relativa a una causa promovida por las autoridades del gobierno bonaerense contra la provincia de Santa Fe para intentar frenar el ingreso de excesos hÃdricos provenientes del denominado canal Alternativa Norte.
“Aaron Castellanos tiene el 70% del distrito bajo el agua. En 1996 estaba la estación de trenes de La Picasa, la vÃa del ferrocarril hecha por los ingleses, y pegada estaba la ruta nacional 7 de tierra y un poco mas allá la ruta 7 de asfalto, que es un corredor interocéanico; hoy está todo eso a cinco metros debajo del agua en promedio. ¿A eso podemos llamarlo natural? ¿Vamos a seguir huyéndole al agua sin afrontar los problemasâ€, preguntó.
Juan Salleras explicó que la cuenca de La Picasa, lejos de tratarse de un fenómeno natural, se generó por desmanejos de excedentes hÃdricos provenientes de provincias vecinas que no fueron debidamente gestionados en las últimas dos décadas por funcionarios santafesinos.
“Estamos inundando tierras agrÃcolas de altÃsimo valor productivo que son parte de nuestro patrimonio naturalâ€, aseguró. “Las condiciones dificilÃsimas en las que debemos afrontar la vida rural. Los habitantes del campo, que también somos ciudadanos, debemos desafiar caminos intransitables, lÃneas de luz caÃdas en medio agua y a veces el aislamiento totalâ€, añadió.
“Es tremendo el daño ambiental ya instalado. En los montes los árboles se desploman por falta de piso, suelos salinizados y juncos en las mejores tierras (del paÃs). Y también éxodo poblacional. Estamos en medio de una catástrofe discutiendo por una denuncia abstractaâ€, resaltó.
Por su parte, Ãngel Borrello, coordinador de la comisión HÃdrica y Vial de Carsfe, indicó que “en las últimas décadas vemos que este problema se va agravando y las tres provincias involucradas y la Nación persisten en hacer lo mismo: un rosario de medidas desacertadas desde lo técnico, ambiental y también desde el simple sentido común, que se fueron sucediendo a partir de la apertura del canal Castellanos, al oeste de La Picasa, que se convirtió en el inicio de todas las calamidades que vinieron despuésâ€.
“Posteriormente se fueron agregando otros canales de agua y asà se fue creando artificialmente una cuenca donde antes no existÃa más que una laguna poco profunda, chiquita, que hasta casi desaparecÃa en los perÃodos secosâ€, añadió.
“Santa Fe no tenÃa en esa época un plan de manejo hÃdrico integral como tampoco lo tiene ahoraâ€, afirmó Borrello, para luego remarcar que “no hay soluciones parciales; esta a la vista que buscar atajos transitorios o por segmentos no le sirve a ninguno de los involucradosâ€.
En tanto, Juan Carlos Duhalde, presidente del Comité de Cuenca La Picasa, expuso que “la obra que deriva agua de Melo, Córdoba, al RÃo Samborombóm, debió ser construida desde el Samborombóm hasta Melo porque a nadie se le ocurre a una obra hÃdrica hacerla de arriba para abajo; esa obra causó que la laguna de la Picasa se fuera incrementando en su caudal hasta llegar a la cota que tiene hoy, que es 105.75 sobre el nivel del marâ€.
“Las estaciones de bombeo construidas por la Nación y la provincia (de Santa Fe) hasta ahora nunca cumplieron con la función para la que fueron construidas: una porque se acabo la plata y no pudieron seguir trabajado, y la otra porque tiene una bombas obsoletas, que creo que las trajo (Cristóbal) Colónâ€, ironizó.
Duhalde recordó que los ingresos de agua provenientes de los territorios de Buenos Aires y Córdoba triplican los egresos desde La Picasa hacia la cuenca del Salado.
“El canal (Alternativa Norte) realizado por el comité de cuenca tendiente a mejorar la condición de bombeo y que hoy cuestiona el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (Guido Lorenzino) en nada afecta el acuerdo entre provinciasâ€, aseguró. “Solicitamos que se desestime el recurso de amparo presentado por el Defensor del Pueblo de Buenos Airesâ€, añadió.
Duhalde además señaló que las autoridades del gobierno de Santa Fe deben realizar obras para bombear al menos 10 metros cúbicos por segundo hacia el RÃo Paraná, los cuales, una vez destrabado el conflicto con Buenos Aires, se sumarÃan al caudal extraÃdo por el canal Alternativa Norte.