La Sociedad Rural de Rosario recordó a la corporación política que los productores dependen del clima: “Situación totalmente fuera del control humano”
Se complica la campaña gruesa 2017/18.
“En la actualidad la producción de la región del sur de Santa Fe padece el rigor de una tenaz sequía. Esto lo demuestran los mapas de humedad del suelo provistos por el Servicio Meteorológico Nacional, que permiten observar una importante anomalía hídrica frente a lo sucedido años pasados. Esta circunstancia está provocando un atraso en las labores de siembra y en el desarrollo de los cultivos de la cosecha gruesa o sea soja y maíz”.
Así lo indicó un comunicado difundido hoy por la Sociedad Rural de Rosario en referencia a la restricción hídrica que está experimentando el norte de la región pampeana en general y el sur santafesino en particular.
“Cabe recordar, que tan sólo unos meses atrás, la misma zona padeció excesos de lluvias, inundaciones y anegamientos de caminos y poblaciones, hechos que desestabilizaron la producción del sector agropecuario y ocasionaron preocupación en gran parte de los habitantes involucrados. Unido a ello, inconvenientes a la hora de cumplir con obligaciones asumidas generalizaron incertidumbre”, añadió.
“La apuesta productiva, que la ruralidad renueva todos los años, se torna cada vez más aleatoria, insegura y riesgosa. La adecuada planificación que caracteriza al sector se ve opacada por hechos incontrolables que doblegan las más férreas voluntades”, aseguró la Sociedad Rural de Rosario.
“Se suman al clima, el aumento de costos de producción, la suba de impuestos, precios de la producción bajos, la inflación, altas tasa de interés, etcétera”, remarcó la entidad en referencia a los factores que sí dependen de la acción humana y que, por ende, pueden ser modificados a voluntad.
“En este contexto, la Sociedad Rural de Rosario expresa su preocupación por el futuro inmediato que está atravesando el sector y recuerda que en nuestro país y en cualquier lugar del mundo, los productores dependen del clima, situación totalmente fuera del control humano”, concluyó.
Dos años y medio atrás, en el marco de la presentación oficial de la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, investigadores del Conicet advirtieron que las empresas agropecuarias tenderán a estar más expuestas a desastres climáticos recurrentes.