Cuyo es la región más beneficiada por la restitución del SGP para exportar a EE.UU: pero la competitividad cambiaria regresó al nivel presente en el final del gobierno de De la Rúa
Una medida con impacto limitado.
La Argentina logró retornar al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para exportar a EE.UU. una serie productos seleccionados libres de aranceles.
El representante comercial de EE.UU. (USTR por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer, anunció que el presidente Donald Trump firmó ayer viernes la medida, según indicó un comunicado de la CancillerÃa argentina. La medida comenzará a regir cuando el Congreso estadounidense apruebe la resolución presidencial –una formalidad– con vigencia retroactiva al 1 de enero de 2018.
Argentina fue suspendida del SGP en mayo de 2012 porque por entonces el gobierno estadounidense consideró que nuestro paÃs no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de CIADI por la cancelación de contratos en 2001. Posteriormente el Estado argentino cumplió con esos laudos.
Los productos agroindustriales que mayores beneficios habÃan obtenido del SGP en 2011 fueron quesos duros, frutillas congeladas, vino embotellado, aceite de oliva, manà y aceitunas, los cuales ese año en conjunto lograron un ahorro de aranceles de 5,58 millones de dólares, según un estudio de la Fundación Embajada Abierta (el ahorro total en 2011 fue de apenas 18 M/u$s).
Vale recordar que en el caso del manà EE.UU. aplica una cuota anual de 43.901 toneladas que tributa 0,066 u$s/kg (3% ad valorem), mientras que las importaciones que superan este volumen deben abonar un arancel prohibitivo del 131,8% (lo que hace inviable la operatoria fuera del cupo).
En cuanto a los quesos duros, EE.UU. también aplica a la Argentina una cuota anual de 6383 toneladas con un arancel del 15%, mientras que por fuera de la cuota rige un arancel de 2,14 u$s/kg (27% ad valorem).
Por ende, el mayor impacto de la medida corresponderÃa a las exportaciones de vino, aceite de oliva, aceitunas y frutillas congeladas (productos a los que no se les aplican restricciones de ingreso a EE.UU.).
Un dato clave es que la competitividad cambiaria de las exportaciones argentinas a EE.UU. se encuentra en niveles similares a los de diciembre de 2001. El Ãndice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) con respecto a EE.UU. se encuentra, según datos del BCRA, en 81.9, mientras que el 22 de diciembre de 2001 estaba en 81.0 y el 22 de diciembre de 2002 en 205.6.