Blooper Télam: la agencia oficial asegura que 2017 fue un buen año para el campo cuando fuentes consultadas dicen lo contrario
Extraño caso de esquizofrenia periodÃstica.
La agencia oficial Télam publicó hoy un artÃculo titulado “El 2017 arrojó buenos resultados para el campo y la ganaderÃa†en el cual se afirma que “el sector agropecuario terminó el 2017 con buenos resultados tanto para los cultivos como para el ganado, que alcanzaron cosechas récord y recuperaron el stock perdido en años anteriores, producto de las polÃticas implementadas por el gobierno durante 2016â€.
Sin embargo, las fuentes consultadas por la agencia oficial aseguraron lo contrario: que el 2017 fue un año regular a malo para el sector agroindustrial.
El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, precisó que “termina el año con números que no reflejan aún las buenas perspectivas que se esperan para el paÃs†(una manera elegante de decir que fue un mal año). Y añadió que “hay un problema de competitividad macro que indudablemente incide, sobre todo en las economÃas regionalesâ€.
El mendocino Iannizzotto es productor vitivinÃcola, uno de los sectores, precisamente, más afectados por el retraso cambiario que atenta con la supervivencia de todas las cadenas de valor agroalimentarias extra pampeanas.
Por su parte, el director ejecutivo de Molinos Agro, Pablo Noceda, indicó a Télam que “fue un año desafiante por la incidencia de algunos factores globales como cosechas récord y altos stocks (de commodities agrÃcolas), que configuraron un escenario de precios bajos afectando los márgenes del complejo sojero (argentino)â€.
El complejo sojero es el cluster más competitivo de la toda la economÃa argentina (además de constituir el principal generador genuino de divisas). El hecho de que los actuales precios internacionales no permitan generar rentabilidades adecuadas –ni para la industria ni para la producción– en función de las inversiones realizadas es una señal de alerta de un problema estructural presente en la economÃa argentina.
Muchos otros indicadores reflejan la complicada situación del sector. Por ejemplo: el campo pasó a ocupar el segundo puesto en el ranking de destrucción de empleo privado. Si el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad no ocultara la difusión de los pagos de subsidios laborales realizados en el marco del Programa de Recuperación Productiva (Repro), probablemente se sabrÃa que muchas empresas agroindustriales están realizando despidos y suspensiones de trabajadores.
Los industriales lácteos aseguran que la demanda en el mercado interno se encuentra en un punto de saturación, mientras que las unidades de negocios de exportación deberán en 2018 seguir ajustando costos ante la perspectiva de una progresiva apreciación cambiaria.
Otros datos negativos son una regular performance de las acciones de compañÃas agroindustriales que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, una faena excesiva de terneros (que refleja la necesidad de colocar carne en el mercado interno ante la falta de competitividad del sector exportador cárnico) o las crecientes complicaciones climáticas (como las inundaciones o restricciones hÃdricas) y ambientales (malezas resistentes o plaga de langostas) que dificultan la capacidad de adaptación de las empresas frente a una excesiva carga burocrática y tributaria.