El origen de la furia: en Uruguay (sin retenciones) el poder de compra de la soja es equivalente al presente en la Argentina
Considerando la relación con el gasoil.
En Uruguay –al igual que en la Argentina– el sector agropecuario viene registrando una progresiva pérdida de competitividad asociada a una sobre apreciación del tipo de cambio.
En ambas naciones rioplatenses, si bien el agro está integrado por sectores diversos, el núcleo del sector depende de la salud de la negocio de la soja, el cual suele subsidiar a otras actividades rurales cuando tiene resto para hacerlo. El problema –detrás del cual está la protesta masiva realizada esta semana– es que la oleaginosa está en el horno.
Un solo dato: en Uruguay el valor de la soja disponible puesto en Nueva Palmira es de 9440 $/tonelada. Con esa dinero es posible adquirir 233 litros de gasoil grado 2 (con una concentración máxima de azufre de 50 partes por millón).
En la Argentina esa relación es similar: con 5110 $/tonelada alcanza para comprar 236 litros de gasoil grado 2 (considerando el valor YPF en la región pampeana). Pero el precio de la soja argentina –por efecto de los derechos de exportación– tiene un descuento del 29,5%.
Si el poroto no estuviese gravado con retenciones –tal como sucede en Uruguay– tendría un valor disponible del orden de 6500 $/tonelada, el cual permitiría comprar 300 litros de gasoil grado 2.
La principal razón de esa distorsión es que las autoridades económicas uruguayas vienen pisando hace tiempo el tipo de cambio para evitar una disparada de la inflación.
El Banco Central de Uruguay (BCU) estableció para el 2017 un rango meta máximo de inflación del 7% y, por primera vez desde 2010, logró cumplirlo al cerrar el año pasado con un IPC oficial de 6,55%.
Pero un tipo de cambio sobreapreciado, si bien es útil como instrumento de control de la inflación, perjudica a los sectores exportadores, los cuales, en esa coyuntura, están obligados a realizar ajustes de costos para evitar pérdidas o reducciones importantes de los márgenes de ganancias.