Autoconvocados uruguayos decepcionados con las propuestas de Tabaré Vázquez en un escenario que se parece cada vez más al conflicto agropecuario argentino de 2008
El presidente uruguayo quiere conformar una “mesa” con las entidades gremiales.
“Se entiende oportuno generar medidas de aplicación inmediata para atender algunas de las dificultades que afronta el sector agropecuario”. Así lo indicó hoy el presidente uruguayo Tabaré Vázquez luego de reunirse con representantes de entidades gremiales agropecuarias.
Vázquez anunció una rebaja de precio del gasoil del 18,3 % –por el término de un año contado a partir del próximo 1 de marzo– para los productores lecheros, arroceros y horticultores por medio de la devolución del IVA.
Para el sector tambero se constituirá además un “Fondo de Garantía Lechero por 36 millones de dólares destinado a refinanciar deudas de 2800 productores y se extenderá hasta marzo de este año la rebaja de la tarifa eléctrica de un 15% que ya estaba vigente desde el segundo semestre de 2017. Esa misma rebaja del 15% se aplicará –también hasta marzo– a los productores de arroz. Y se congelarán los precios de los arrendamientos que productores familiares lecheros abonan en tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Colonización.
“El gobierno propuso la creación de una mesa de trabajo para analizar los puntos vinculados a la problemática del sector agropecuario, en forma complementaria a las medidas de aplicación inmediata que atienden a algunas de las principales dificultades coyunturales que atraviesan algunos sectores”, expresó el presidente uruguayo luego de reunirse con representantes de la Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Comisión Nacional de Fomento Rural, Asociación Nacional de Productores de Leche y Asociación de Cultivadores de Arroz.
“No logran comprender la problemática que le planteamos”, dijo Guillermo Fanchi, agrónomo y empresario ganadero de Paso de los Toros que coordina el movimiento de “autoconvocados” orientales, el cual fue bautizado “Un Solo Uruguay”.
Si bien la movilización agropecuaria argentina (2008) se inició también con protestas de productores autoconvocados, las mismas fueron pronto articuladas por las cuatro entidades gremiales más representativa, las cuales constituyeron una “mesa de enlace” para dialogar con funcionarios del gobierno nacional. Pero en el caso uruguayo los autoconvocados formaron un movimiento propio que, si bien incluye a productores que integran entidades gremiales tradicionales, tiene su propia identidad.
“Hay que cerrar o reestructurar a las empresas ineficientes y ahí se podrá atender a nuestros reclamos. Hay margen para recortes y evitar ineficiencias del gobierno”, sostuvo Franchi en declaraciones reproducidas por el diario El País de Uruguay. Y aseguró que van a “tratar de insistir con nuestros reclamos que están en la proclama. Y no son utopías, son factibles de lograr con muy poco esfuerzo del gobierno”.
La proclama de los autoconvocados indica que los elevados costos de los combustibles y las tarifas de energía eléctrica, además de un tipo de cambio sobreapreciado, se originan “en el excesivo tamaño y gasto del Estado”, por lo cual se exigen una serie de medidas concretas para bajar el gasto público, entre las cuales, por ejemplo, se incluyen la “suspensión inmediata de las partidas que no son necesarias, como prensa, gastos de celular, gastos de representación y gastos de secretarios (sic)”.
Tal como ocurrió en la Argentina durante el conflicto de 2008, la movilización de los autoconvocados uruguayos excede a la cuestión agropecuaria para transformarse en un reclamo político de un sector de la sociedad que entiende que el Estado está tomando recursos y atribuciones excesivas que atentan contra el desarrollo del sector privado (que es, en definitiva, el originador de recursos que emplea el sector público).
Entre este miércoles 31 de enero por la noche y el jueves 1 por la mañana los autoconvocados de “Un Solo Uruguay” organizado una “vigilia” en más de 200 puntos de encuentro en todo el país, los cuales son divulgados en eset sitio abierto.