Crean un grupo de trabajo interministerial sobre buenas prácticas agrÃcolas para reeditar una experiencia realizada nueve años atrás
Iniciativa de Agroindustria y Ambiente.
El gobierno nacional creó un grupo de trabajo interministerial sobre buenas prácticas en materia de aplicaciones de fitosanitarios para reeditar una experiencia realizada nueve años atrás.
Por medio de la resolución conjunta 1/18 de los ministerios de Agroindustria y de Ambiente y Desarrollo Sustentable –publicada hoy en el BoletÃn Oficial– se determinó que el nuevo grupo de trabajo tendrá a su cargo la elaboración de “los principios que deben regir las polÃticas públicas nacionales (…) sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación, con especial atención sobre las aplicaciones en zonas de amortiguamiento o buffer adyacentes a áreas que requieren especial protecciónâ€.
También podrá “formular recomendaciones respecto de cómo mejorar la adopción de las buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios†y sobre “cómo fortalecer los sistemas de control y monitoreo de las actividades de aplicaciónâ€.
El grupo de trabajo estará conformado por dos representantes del Ministerio de Agroindustria. del de Ambiente y Desarrollo Sustentable, INTA y Senasa, además de un representante del Ministerio de Salud, del de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva, del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y del Consejo Federal Agropecuario (CFA).
El antecedente inmediato del nuevo grupo es la Comisión Nacional de Investigación sobre AgroquÃmicos (CNIA), creada por el decreto 21/09 a partir de una iniciativa de la entonces ministra de Salud Graciela Ocaña.
Una de las tareas realizadas entonces por la CNIA fue la de solicitar al Conicet la creación de un consejo cientÃfico interdisciplinario para la evaluación de la información cientÃfica vinculada al glifosato en su incidencia en la salud humana y el ambiente.
Dicho Consejo CientÃfico elaboró un documento en el cual indicó que, bajo condiciones de uso responsable, el glifosato y sus formulados implicarÃan un bajo riesgo para la salud humana o el ambiente. “El mismo informe señala también la necesidad de sostener en el tiempo controles sistemáticos sobre los niveles residuales del herbicida y los compuestos de degradación en alimentos, en la biota, en el ambiente y en la población expuesta, asà como estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados conteniendo glifosato y también sus interacciones con otros agroquÃmicosâ€, indica la resolución conjunta 1/18
Otro de los logros de la CNIA fue la coordinación del proceso necesario para elaborar una ordenanza sobre aplicación de agroquÃmicos en el partido bonaerense de Rivadavia. La CNIA fue descontinuada en 2010 dado que no contó con el apoyo del ministro Juan Luis Manzur (sucesor de Ocaña).