Volantazos especulativos: fondos provocan caÃda de los precios del maÃz luego de elevar apuestas alcistas al nivel más alto desde mediados de 2016
No existen fundamentos de mercado que expliquen ese comportamiento.
En el último tramo de esta semana las cotizaciones de los contratos futuros de maÃz en el mercado de Chicago (CME Group) comenzaron a descender sin que hubiese ningún factor de mercado que pudiese justificar ese comportamiento.
La principal razón detrás de esa movida es el dinámica frenética que vienen instrumentando los administradores de fondos especulativos (hedge funds), quienes hasta el martes pasado subieron las apuestas alcistas en maÃz hasta lÃmites siderales para posteriormente comenzar a liquidar posiciones (forzando asà la caÃda de precios del cereal).
El martes de esta semana –último dato informado hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz CME se ubicó en 372.754 contratos (el nivel más elevado desde mediados de junio de 2016).
Los fundamentos globales siguen siendo claramente alcistas: esta semana el equipo técnico GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó una cosecha argentina 2017/18 de soja y maÃz comercial de apenas 40 y 32 millones de toneladas, respectivamente, debido a las restricciones hÃdricas que afectaron a ambos cultivos en pleno perÃodo crÃtico de definición de rindes. En 2016/17, según BCR, la cosecha de soja y maÃz comercial habÃa sido de 57,3 y 38,0 millones de toneladas.
El dato clave de aquà en más es cómo evolucionará la situación hÃdrica en el cinturón agrÃcolas estadounidense (Midwest) cuando faltan unas pocas semanas para el inicio de la siembra de maÃz. Por el momento, se registra una sequÃa leve a moderada en el estado de Missouri y en el sudeste de Iowa.
Existen rumores en EE.UU. que mencionan que la gestión de Donald Trump tiene planes para establecer precios máximos para los RINs (Renewable Identification Number), una suerte de “crédito†que la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) origina por cada tonelada de bicombustible elaborada en EE.UU. Los mismos son empleados por las compañÃas petroleras para demostrar que cumplieron con el mandato oficial de corte de biodiesel o etanol con combustibles provenientes de fuentes fósiles. Los RINs pueden comercializarse, de manera tal que, si una empresa sobrecomuplió la meta de corte, puede transferirlos a otra compañÃa que no se encuentre en la misma situación.
Sin embargo, esos rumores probablemente estén más orientados a planchar las cotizaciones de los RINs –como de hecho ocurrió en los últimos dÃas– que en preparar el terreno para la aplicación de tal medida.
Con respecto a la soja CME, los fondos al martes pasado mantenÃan una posición neta alcista de 202.564 contratos luego de liquidar parte de las mismas en el último tramo de la semana pasada (ver gráfico). Las cotizaciones de la oleaginosa, si bien terminan la semana con alzas, en los últimos dÃas anduvieron por una suerte de montaña rusa con bajas seguidas de alzas violentas.
Si bien las autoridades de la American Soybean Association (ASA) siguen insistiendo que el intento de Trump de bloquear el ingreso de acero y aluminio generará una represalia por parte de China –de hecho lanzaron una convocatoria pública para empapelar la cuenta de Twitter de la Casa Blanca con quejas al respecto– algunos analistas estadonidenses, como Karen Braun de la agencia Reuters, sostienen que es imposible que China deje de comprar poroto de soja estadounidense.
Hoy viernes el contrato de Soja CME Mayo 2018 cerró en 385.6 u$s/tonelada versus 381.8 u$s/tonelada el viernes de la semana anterior, mientras que la posición MaÃz CME Mayo 2018 terminó en 150.6 u$s/tonelada contra 153.7 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).