Prueba superada: los precios de la soja en el Matba subieron para reflejar la represalia china contra EE.UU. al tiempo que se derrumbaron en Chicago
Demostrando asà la representatividad del mercado de futuros agrÃcola para los intereses del Mercosur.
Finalmente –tal como se anticipó– hoy se presentó la hipótesis de un escenario inédito en el mercado internacional de granos: un factor polÃtico atentó contra las cotizaciones estadounidenses de soja al tiempo que benefició los valores de la oleaginosa sudamericana.
En el mercado de Chicago (CME Group), el contrato futuro de soja con mayor liquidez (Mayo 2018) registró una baja del 2,2% respecto de ayer martes para finalizar en 373,0 u$s/tonelada. El disparador de esa movida bajista fue el anuncio, por parte del gobierno chino, de la imposición de un arancel del 25% sobre la importación de soja estadounidense si Donald Trump decide implementar nuevas barreras proteccionistas.
Los operadores especulativos que operan en el CME, bastante cargados con una mochila de posiciones compradas en futuros de soja, aprovecharon la noticia bajista para liquidar buena parte de las mismas (potenciando asà la caÃda de las cotizaciones).
Afortunadamente, el Mercosur cuenta con un mercado de futuros agrÃcolas con peso suficiente como para reflejar la posibilidad de un recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EE.UU. Y esa institución es el Mercado a Términos de Buenos Aires (Matba).
El contrato futuro de soja con mayor volumen de operaciones del Matba (Rosario Mayo 2018) registró hoy miércoles una suba del 0,7% respecto de ayer para cerrar en 308,0 u$s/tonelada.
Si bien las cotizaciones del CME y el Matba –como suele suceder con todos los mercados de futuros de commodities– suelen operar con tendencias similares, pues los factores que intervienen en la oferta y demanda de materias primas son globales, el hecho de que el principal comprador de poroto de soja del mundo aplique una restricción a uno de los dos oferentes del producto (el otro es el Mercosur) es tan insólito que existen nulos precedentes en la historia comercial como para poder realizar un análisis prospectivo comparativo.