CEO de Granja Tres Arroyos: “Nos ahorramos 18 millones de dólares por año por las retenciones a la sojaâ€
Un subsidio indirecto aportado por los productores agrÃcolas al sector avÃcola.
“El maÃz cuenta en la Argentina lo mismo que en el sur de Brasil. En nuestra empresa nos ahorramos 18 millones de dólares por año por las retenciones a la soja, pero pagamos 60 millones de dólares más en salarios (respecto de Brasil)â€.
Asà lo indicó JoaquÃn De Grazia, CEO de Granja Tres Arroyos, durante una conferencia ofrecida hoy en la Jornada de Cátedra AvÃcola 2018 realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “El salario (promedio) total en Brasil no supera los 1000 dólares por mes y en la Argentina es equivalente a unos 2500 dólaresâ€, comentó en referencia al costo laboral (que incluye cargas sociales e impuestos).
De Grazia dijo que “en nuestros balances aparecen una cantidad de cargas impositivas, como el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, que son muy difÃciles de explicar a inversores extranjerosâ€. Y añadió que los impuestos internos aplicaciones por las provincias son otro factor que atenta contra la competitividad y la capacidad de exportación y generación de divisas. “Los paÃses quieren comprar productos y no impuestosâ€, afirmó.
El CEO de Granja Tres Arroyos dijo que “en la Argentina todo es caro y es más barato hacerlo afuera; de todas maneras, es necesario seguir apostando mantener (la participación en los) mercados internacionales†a pesar de los precios internacionales deprimidos generados por una sobreoferta de mercaderÃa exportada por Brasil.
“Enero y febrero (de este año) fueron meses muy buenos y marzo ha sido regular (en ventas en el mercado local). Algunas empresas han tomado nota de que la exportación es una gran alternativa; creo que el segundo semestre (de 2018) va a mostrar mejores valores el mercado internacionalâ€, indicó De Grazia. “Algunas plantas acabamos de ser habilitadas para exportar a Canadá, que es un gran mercado y muy exigenteâ€, añadió.
De Grazia explicó que en el mercado interno “llegamos a un techo de consumoâ€, lo que implica que el crecimiento del sector sólo vendrá de la mano del mercado externo y de “mejorar nuestra presentación (marketing) y la variedad de productos propia de un paÃs moderno; si vemos lo que sucede en Brasil, tenemos mucho por mejorar en lo que respecta a la comercialización de pollos trozados y congeladosâ€.
El CEO de Granja Tres Arroyos aseguró que tomó la decisión de hacerse cargo de la operación de la quebrada Rasic (Cresta Roja) “porque hace cinco años que esta empresa, no por culpa de nadie sino por su situación particular, le ha hecho mucho daño a la actividadâ€, dado que se trata de una empresa con una marca reconocida que, debido a problemas financieros, se vio obligada a vender grandes volúmenes de carne aviar a precios bajos.
El pasado 29 de marzo la titular del Juzgado Número 18 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Valeria Pérez Casado, otorgó a Wade S.A, –empresa controlada por De Grazia– la “tenencias precaria†de los bienes que forman parte del proceso de quiebra de Rasic Hermanos S.A. luego de que fracasara la gestión de Proteinsa (empresa conformada por Ovoprot International, Tanacorsa y La Suerte Agro).
Por su parte, Franco Santangelo, presidente de la compañÃa avÃcola Soychú, indicó que son muchos los aspectos que incrementan el costo argentino, tales como “las ART que representan un 6% del masa salarialâ€. Y aseguró que, en lo que respecta a la reducción de la carga impositiva sobre el sector, “mi visión es que el gobierno quiere pero no puedeâ€.
“No hemos encontrado con este gobierno (nacional) la fórmula para poder mostrar todas las posibilidades que tenemos como sectorâ€, afirmó Héctor Motta, presidente del grupo avÃcola homónimo. “Si la Argentina tiene un problema en lo que hace a déficit comercial, la avicultura puede hacer su aporte al respecto para generar en el mediano plazo exportaciones por más de 1000 millones de dólaresâ€, añadió.