La otra guerra comercial: Brasil denunció que la Unión Europea aplica barreras sanitarias para restringir el ingreso de carne aviar
Recurrirá a la OMC.
Si faltaba algo más para confirmar el fracaso de las negociaciones tendientes a establecer un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, ahora las autoridades de la UE iniciaron una “guerra comercial†contra Brasil.
El ministro de Agricultura, GanaderÃa y Abastecimiento de Brasil, Blairo Maggi, anunció que recurrirá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para denunciar a la Unión Europea por restringir el ingreso de exportaciones de carne aviar.
Maggi aseguró que se trata de una “guerra comercial†emprendida por la UE. “Están aprovechando para sacarnos del mercado en nombre de la sanidad, lo que no es ciertoâ€, afirmó el ministro por medio de un comunicado oficial. Maggi acaba de regresar de regresar de un viaje realizó a Bruselas para intentar –sin éxito– destrabar la barrera comercial.
La Associação Brasileira de ProteÃna Animal (ABPA) indicó que la UE implementó parámetros sanitarios que en la práctica operan como barreras comerciales de la carne aviar salada de origen brasileño.
ABPA cuestionó el hecho de que la UE implemente un análisis de detección de 2600 cepas de la bacteria Salmonella para cortes aviares salados. “Para tener una idea de lo que eso representa, los cortes frescos sin sal adicionada son controlados por análisis para detectar apenas dos tipos de Salmonellaâ€, indicó la entidad por medio de un comunicado.
ABPA comunicó que contrató a la abogada Ana Teresa Caetano del estudio jurÃdico Veirano Advogados, con sede en São Paulo, para “la realización de estudios preparativos del reclamo que Brasil podrÃa presentar contra la UE en relación a la restricción de embarques de carne aviarâ€.
Brasil, luego de una disputa comercial con la UE en la OMC, logró obtener un cupo de exportación para cortes frescos aviares salados y productos aviares procesados con un arancel preferencial del 15,4% y 10,9% respectivamente. Sin embargo, los exportadores argentinos, al no disponer de tal ventaja, no pueden acceder al mercado europeo porque el arancel efectivo para colocar cortes frescos en ese mercado es del orden del 64% (lo que hace inviable la operatoria).