Ãndice de AnomalÃas de Evapotranspiración Real Acumulada: el nuevo método para determinar dónde se aplica la emergencia agropecuaria por sequÃa
Fue desarrollado por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar
Este año la definición territorial de la emergencia agropecuaria en la zona pampeana comenzó a realizarse a través del “Ãndice de AnomalÃas de Evapotranspiración Real Acumulada (AERA)†desarrollado por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar en base a imágenes e información satelital.
“Nos convocaron para que definamos un indicador que pueda ser implementado como base para analizar, de manera objetiva, el impacto de la sequÃa en los cultivosâ€, especificó Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, en un artÃculo publicado en INTA Informa.
Di Bella explicó que el indicador se basa principalmente en información satelital que permite estimar la evapotranspiración real de los cultivos. “Si a este dato lo acumulamos a lo largo de la campaña, se puede cuantificar el estado hÃdrico que, comparado con los valores históricos, nos permite confirmar o desestimar la existencia de estrés hÃdrico en los cultivosâ€, señaló.
“A partir del análisis de la información que surgió del AERA, entre otras herramientas, se determinarÃa la emergencia agropecuaria a escala nacional y, particularmente, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Feâ€, aseguró Di Bella.
La realidad es que –aún con el AERA de por medio– la declaración de la emergencia agropecuaria en la provincia de Santa Fe dejó afuera a todo el departamento de Gral. López, mientras que el acta de declaración de la provincia de Buenos Aires ni siquiera contempló a los partidos de Chivilcoy, Suipacha, Pehuajó, Las Flores, Chascomús, Pila, Tapalqué, Carlos Casares, Arrecifes, Salto, Rojas, Ayacucho y Balcarce –entre otros– a pesar de que otros distritos vecinos a los mismos sà fueron considerados en la medida.
En cuanto a la provincia de Córdoba, la semana pasada la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria propuso incluir en la medida a 19 pedanÃas de 11 departamentos en función de los informes presentados por las agencias zonales, datos aportados por las entidades del agro y el informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. Se trata de las pedanÃas de Cañas y Constitución (departamento de Colón), Pichanas (Cruz del Eje), Villa MarÃa, Villa Nueva y Yucat (General San MartÃn), Chucul (Juárez Celman), Cautiva (RÃo Cuarto), Quebracho, Suburbios y Yegua Muerta (RÃo Primero), Candelaria Norte y Candelaria Sur (RÃo Seco), CalchÃn (RÃo Segundo), Aguada del Monte, Caminiaga y San Francisco (Sobremonte), Libertad (San Justo) y Punta del Agua (Tercero Arriba).